Inicio Blog Página 25

Un informe certifica que el bisfenol A es cancerígeno. Y está por todas partes

El bisfenol A se encuentra en un gran número de productos que utilizamos en nuestra vida cotidiana ya que forma parte del plástico policarbonado, que conforma los envases de determinados productos alimenticios, los CD o, incluso, los biberones infantiles. Este mismo martes, la Agencia Nacional de Seguridad Sanitaria de Francia (Anses) ha publicado uno de los informes más alarmantes respecto al BPA, en el que asegura que puede ser altamente dañino para las generaciones venideras, especialmente en lo que respecta al cáncer de pecho. Se trata de un compuesto que, en mayor o menor grado, se encuentra en el organismo de todas las personas, y que se elimina a través de la orina.
Hasta la fecha, los Informes de Evaluación de Riesgo realizados por la Unión Europea señalaban, después de la evaluación de más de mil estudios, que no existe ninguna relación entre el compuesto y el cáncer. Sin embargo, la reciente investigación asegura que aquellos fetos que han sido expuestos en el útero a las mismas tasas de BPA que suele tener la población general tienen más posibilidades de sufrir cáncer de pecho cuando crezcan. El estudio señala que en un 23% de los casos, las mujeres embarazadas están expuestas a niveles del compuesto potencialmente peligrosos.
Francia ha declarado ilegal el compuesto.
Este duro análisis se encuentra en sintonía con los movimientos que se están produciendo en la política francesa, ya que el pasado 10 de octubre, el Senado francés declaró ilegal el compuesto al ser considerado como perjudicial para la salud, una medida refrendada por la Asamblea Nacional en diciembre y que tendrá que implantarse de aquí al año 2015. A la hora de prohibir el compuesto fue determinante la participación de un grupo de biólogos franceses, que comprobaron que el BPA puede tener efectos negativos en la fertilidad, así como ocasionar cáncer de mama o diabetes. Sin embargo, consideraron que algunos de los problemas que se habían localizado en animales, como los que afectaban a la próstata o al tiroides, no han gozado de suficiente evidencia científica como para asegurar dicha relación, si bien no deben descartarse aún.
Un nuevo panorama legislativo
Los resultados de dicha investigación acaban de ver la luz pública, y quizá obliguen a rediseñar la legislación que sobre el compuesto existe en otros países como España, donde el pasado año la Fundación Vivo Sano pidió seguir el ejemplo francés y prohibir el BPA, ya que se trata, en su opinión, del “mayor disruptor endocrino”. La Unión Europea, hasta la fecha, solamente ha prohibido la fabricación de biberones infantiles con este compuesto, una medida aprobada en 2011. El reglamento comunitario vigente, el 10/2011/EU, indica que el límite de migración específico se encuentra en 0,6 mg/Kg.
El Parlamento Europeo aplicará el principio de precaución ante cualquier potencial efecto negativo
La última noticia que concierne a la Unión Europea es la referida a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), que la pasada semana anunció que retrasaría su pronunciamiento sobre el bisfenol A hasta el mes de noviembre, a pesar de que estaba previsto en un primer momento para mayo. El Parlamento Europeo votó el pasado mes por la aceleración de las decisiones sobre este compuesto, con el objetivo de aplicar el principio de precaución ante la posibilidad de la existencia de unos potenciales efectos negativos.
¿Dónde se encuentra?
El estudio francés también señala cuáles son las principales fuentes de contagio del componente. La primera es la dieta, que supone el 84% de la exposición al BPA de la mujer embarazada. De ese porcentaje, alrededor de la mitad pertenece a la resinas epoxi que se obtienen de la reacción del bisfenol A con epiclorohidrina, que suelen estar presentes en un gran número de botes o envases en los que se comercializan los alimentos. Esto también ocurre con el agua embotellada. Sin embargo, se desconoce de dónde proviene entre el 25 y el 30% del BPA presente en los organismos de las mujeres analizadas. Debido a que forma parte de los plásticos policarbonados, el compuesto también puede ser encontrado en coches, aviones, gafas, utensilios médicos o barnices.
El bisfenol A puede ser sustituido por otros tipos de bisfenol diferentes.
Uno de los casos más preocupantes, señala la investigación, es el de las cajeras que trabajan continuamente con tickets de compra. Como ya indicase otro estudio publicado en el año 2010, al igual que ocurre con los recibos de aparcamiento, en la tinta de dichos documentos también hay cierta cantidad de BPA, algo que fue reconocido tanto por la dirección del grupo Carrefour como por la papelera Koehler. Los hijos de aquellas madres con más contacto con dichos recibos tienen, según Anses, más probabilidades de sufrir problemas de comportamiento, obesidad o alteraciones del aparato reproductor femenino. Esto ha conducido a que algunos de los nuevos recibos sean impresos con otros tipos de bisfenol A menos dañinos.
Una historia interminable
El bisfenol A se ha encontrado en el punto de mira de científicos y legisladores desde hace unos cuantos años, aunque aún no se haya conseguido llegar a un consenso definitivo sobre el tema, sobre todo en su relación con enfermedades tan diversas como las anteriormente nombradas o la pubertad precoz. En septiembre de 2008, un estudio publicado en el Journal of the American Medical Association señaló que aquellas personas con un mayor nivel de BPA en el organismo tenían un mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y anormalidades en las enzimas hepáticas. En 2010, otro informe realizado por la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA), que en el pasado se había mostrado escéptica respecto a los auténticos efectos del compuesto, intentó concienciar a los ciudadanos americanos y empresas productoras de los problemas asociados al BPA.
Aún se debate sobre muchos de los posibles efectos negativos del compuesto
Muchas de las nociones existentes sobre el bisfenol se debaten aún entre el mito y la realidad. El European Information Centre on Bisphenol A creó una página destinada a aclarar algunos de los puntos sobre el BPA en los que existen mayores dudas, generalmente con el objetivo de acabar con el pánico colectivo sobre el componente. Por ejemplo, la organización considera que no se puede considerar el BPA como un “disruptor hormonal o endocrino”, que sólo se transfiere a los alimentos en un grado muy bajo y en pocas ocasiones y que no se ha demostrado aún que exista un vínculo entre el componente y la obesidad infantil.
Al contrario que lo que ocurre actualmente en la Unión Europa, la organización considera que la inexistencia de riesgos sobre el bisfenol A está tan demostrada que no es necesario aplicarle ningún principio cautelar. Sea como sea, lo que está claro es que uno de los grandes retos que tiene la ciencia por delante durante los próximos años es averiguar el auténtico alcance de los efectos negativos de este compuesto.

elconfidencial.com Héctor G. Barnés

PiLeJe

PILEJE-01

MIGUEL CORBELLA: Es momento de fomentar una actitud positiva

Por eso es además instructor-practicum en Reducción de Estrés Basada en Mindfulness (MBSR, por sus siglas en inglés). También tiene formación específica en Técnicas de Problem Solving y Comunicación Estratégica aplicadas a Coaching, Lenguaje Metafórico, Hipnosis Ericksoniana y Programación Neurolingüística, entre otras cosas.

PREGUNTA. ¿Qué es el mind-fulness?

RESPUESTA. Según el desarrollador del programa MBSR, Jon Kabat-Zinn, consiste en prestar atención al momento presente, con una actitud determinada, sin juzgar. Para mí es la práctica de la autoconciencia.

P. ¿Cómo surgió su interés por este tipo de prácticas?

R. Fue en mi adolescencia, por la enfermedad de un familiar que se trató con técnicas meditativas. Más adelante pasé por el yoga, el aikido… Fui madurando y encontrando otras perspectivas de ver la vida.

P. Y llegó al mindfulness.

R. Más por causalidad que por casualidad. Es muy interesante, pone en contacto la parte más científica de la Medicina con algo más místico. Siempre me ha interesado saber cómo afecta el estrés a la vida, sobre todo a las patologías.

P. ¿Es consciente de que no todos los médicos aceptan esta alternativativa?

R. No es una terapia, sino una actividad psicoeducativa. No suple sino que complementa. Es una herramienta más de acercamiento no sólo a la enfermedad sino también a uno mismo. Y cada vez hay más estudios científicos -de la Universidad de Massachusetts, de UCLA…- que apoyan su causa. Pero a veces los españoles somos más papistas que elPapa y nos cuesta entrar.

Poco a poco mis compañeros se van abriendo, y lo harán más. Estaría bien que en España se incorporara poco a poco a la práctica clínica, no sólo con los pacientes sino también con los profesionales. Los compañeros ya no te miran de reojo, aunque alguno cuchichea, pero por curiosidad.

P. Lo pide para pacientes y profesionales, y lo cierto es que ambos están cada vez más necesitados de actividades de este tipo.

R. En los centros públicos no se ofertan, por lo que no se demandan [aunque en su hospital sí ha realizado el programa de MBSR], pero si se hiciera, estarían muy solicitadas, porque con la que vivimos el estrés se dispara y estamos siempre dispuestos a la reacción.

P. ¿Cómo vendería esta actividad a quienes todavía no creen en ella?

R. Medita para concentrarte. Se desarrolla la inteligencia emocional y se favorece una actitud positiva en la vida. Ayuda a ser más optimista.

P. ¿Con qué resultados?

R. Sobre todo, la gente sale agradecida y se sienten mejores personas. Las encuestas de satisfacción son realmente buenas. Objetivamente, se reduce el estrés, la ansiedad e incluso ayuda a pacientes con dolores asociados a patologías crónicas. El primer efecto, que no objetivo, de la práctica de mindfulness es el desarrollo de la capacidad de concentración de la mente y la consiguiente serenidad. Lo que sí pretendemos de alguna manera es cambiar este paradigma en el que estamos constantemente haciendo cada vez más cosas, como si nos faltara siempre algo, por el del ser, en el que vivimos cada momento como lo que es: único e irrepetible.

http://www.diariomedico.com/2013/02/18/entrevistas/entrevistas-de-ul…

Premio de la Asociación Española de Médicos Naturistas en su edición del 2012

secretarios

 

La medicina naturista es una corriente ecléctica de la medicina hipocrática.

La medicina hipocrática contempla al ser humano como un todo armónico, que de forma elástica mantiene en equilibrio las cualidades que en buen orden existen entre sus partes, al gestionar de forma coordinada la proporción necesaria para la unidad del organismo.

Es por ello que la Medicina Naturista entiende que la intervención del médico se debe de limitar a procurar, promover y establecer la fluidez, la calidad y el equilibrio de las interacciones entre las partes del todo orgánico, como ejemplo de salud.

La medicina naturista representa una corriente ecléctica dentro de la medicina científica actual, pues emplea un conjunto de procedimientos para la intervención clínica que se ven amparadas en sistemas y métodos terapéuticos que gozan tradicionalmente de reconocimiento, crédito e interés en el ámbito de la medicina clínica, a la vez que participa de la más rabiosa actualidad científica, tanto en formación como en información y procedimientos.

Son estas las razones por las que actualmente a la Medicina Naturista también se la conozca con la denominación de Medicina Integrativa.

Por las causas enumeradas anteriormente la Asociación Española de Médicos Naturistas convoca anualmente un premio de investigación dotado con tres mil euros, Premio de Investigación de la Asociación Española de Médicos Naturistas, cuya dotación económica y patrocinio corre a partes iguales entre la Asociación Española de Médicos Naturistas y la Asociación Española de Farmacéuticos Formulistas.

Don Fernando Barrachina Vicente, Secretario de la Asociación Española de Farmacéuticos Formulistas, lee el título del trabajo ganador del Premio de Investigación de la Asociación Española de Médicos Naturistas en la edición 2012. A su derecha el Dr. Don Miguel Quel Benedicto, secretario de la Asociación Española de Médicos Naturistas.

 

Este año, el premio se ha otorgado, en el ámbito del XXXI congreso de la Asociación Española de Médicos Naturistas, el día 2 de junio, al trabajo presentado por los Doctores Don José Joaquín Merino Martín y Don José Luis Cidón Madrigal, y que lleva por título: Papel de la curcumina como ansiolítico en depresión y como promotor de neurogénesis en cultivos de progenitores neurales de la zona subventricular bajo excitotoxicidad.

El Dr. Don José Luis Cidón Madrigal, investigador y profesor de la Universidad de Alcalá (Madrid), doctor en Medicina, Cirugía y Ciencias Biológicas, y el Dr. Don José Joaquín Merino Martín, investigador en el Instituto Ramón y Cajal, Universidad Complutense de Madrid, doctorado en Bioquímica y Biología Molecular, han profundizado con este trabajo en uno de los auténticos problemas de nuestra sociedad: la depresión.

 

Jose Luis Cidon

Dr. Jose Luis Cidón Madrigal

 

Joaquin Merino

Dr. Jose Joaquín Merino Martín

 

En España puede haber hasta 6 millones de individuos con depresión, al menos la mitad sin diagnosticar y una de cada cinco personas que acude a Atención Primaria padece depresión.

Asimismo, el 33-50% de los pacientes que acuden al psiquiatra padece depresión, una de cada cinco personas padecerá un episodio depresivo a lo largo de su vida y alrededor de un 14,4% de los pacientes con depresión grave se suicida o lo intenta.

Según los especialistas, actualmente la depresión es la primera causa mundial de discapacidad, y el origen del 27% de todos los años de discapacidad generados por todas las afecciones, según estimaciones de la OMS.  

La mayoría de los estudios sitúan la prevalencia de los trastornos depresivos entre un 9 y un 20% de la población mundial. En España, la depresión es el trastorno mental más frecuente, con una prevalencia de entre el 5 y el 10%.

El trabajo premiado estudia uno de los productos naturales con acción antidepresiva, la curcumina, abriendo una innovadora vía terapéutica para la intervención clínica de la depresión.

El procedimiento para llevar a cabo esta investigación ha consistido en tratar a enfermos deprimidos con curcumina, obteniéndose esperanzadores resultados al observar en ellos una notable mejoría, medida con el test de Becks, comparádos con enfermos deprimidos que no fueron tratados con esta sustancia natural. Así mismo, también objetivaron que los enfermos deprimidos tratados con curcumina disminuían la producción de cortisol, determinado en saliva, a diferencia de los enfermos deprimidos no tratado con el extracto seco de la cúrcuma.

Los doctores Cidón Madrigal y Merino Martín, que continúan con su investigación, señalan, además, el posible interés clínico de la curcumina debido a su acción reguladora o movilizadora de las células madre neuronales, pues han encontrado que presenta un efecto positivo tanto sobre la neurogénesis en el hipocampo como sobre las concentraciones del factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), cuyas reducciones se asocian con el estrés, la depresión y la ansiedad. 

Este trabajo permite alimentar la confianza de que en un futuro próximo los extractos vegetales podrían constituir una nueva e importante vía de abordaje terapéutico frente al estrés y la depresión.

El acta del jurado queda a disposición, y para libre consulta, de todos los miembros de la Asociación Española de Médicos Naturistas en el área de asociados de nuestra página Web.

Desde aquí, nuevamente, reciban nuestras felicitaciones los ganadores de la edición del 2012, Doctores Don José Joaquín Merino Martín y Don José Luis Cidón Madrigal.

REPLICA A LOS COMENTARIOS DEL CATEDRATICO DE HISTORIA DE LA CIENCIA ANASTASIO ROJO

rafael torres b

más frecuencia de la debida, a tenor de nuestros años de estudio, trabajo, esfuerzo y responsabilidad, nos gustaría matizar algunas de las desafortunadas afirmaciones que ha realizado recientemente para las agencias de información.

 

1.- “La medicina alternativa no es eficaz contra una dolencia en si”

Lo primero que debería quedar claro es que la Medicina tan solo es una, con procedimientos médicos que sirven para tratar de prevenir, curar o aliviar dolencias. No existe, o no debiera de existir, por tanto, algo denominado “medicina alternativa”. Si acaso, sería mucho más correcto hablar de procedimientos médicos complementarios o integrativos, los cuales también buscan fomentar la sanación o la cura de los enfermos. De manera estricta, cuando designamos con el término “alternativo” a un conjunto de métodos de intervención clínica en medicina, buscamos significar aquellas intervenciones amparadas en procedimientos terapéuticos que, sin hallarse protocolizados en los Servicios Públicos de Salud, gozan tradicionalmente de un reconocido interés en el ámbito de la medicina.

Últimamente venimos contemplando movimientos, cada vez más frecuentes, sin duda a medida que arrecia la crisis y las multinacionales de farmacia pierden beneficios, con el ánimo de desacreditar estos recursos de salud. Es esa intransigencia decimonónica, sobre la que Vd. tanto habrá leído, que naturalmente expresa el carácter de algunos, cuando es hostigada por otros, sin duda obedeciendo intereses espúreos, obstinadamente se empeña en hacer creer a incautos, desleídos y sugestionables, gentes impresionables por las titulaciones académicas pero dotadas de poco juicio, o cualquier otro que los quiera oír, que las curaciones que experimentan a diario en miles de personas en las consultas en todo el país, sólo existen en la imaginación de los enfermos.

Vamos con la segunda parte, según el diccionario de la RAE, dolencia es la indisposición, enfermedad o alteración de la salud, no de un órgano, no de un hígado, riñón, muela, olvidándonos del resto. Lo que usted denomina medicina alternativa contempla al ser humano de forma global con todas las interacciones que existen entre sus partes.

Usted como profesor no puede faltar a la verdad, hay cientos, sino miles, de trabajos de investigación que contradicen el discurso que Vd. postula. Para dictar una conferencia sobre un tema de actualidad, no debe de tomar referencias solo de los siglos  XVI, XVII y XVIII, sino de las bases de datos actuales, o buscar compañeros que sean expertos en esas materias, que los tiene en su Ilustre Colegio Médicos de Valladolid, y que lo asesoren.

2.- La medicina alternativa o natural es eficaz «contra el sentimiento de enfermedad de las personas, pero no contra la dolencia en sí».

Más allá de la retórica que envuelve una expresión que no dice nada y que probablemente pretende ridiculizar, debe de saber que la investigación en psiconeuroinmunología demuestra la importancia de las emociones como factores desencadenantes de la enfermedad, o por el contrario, propiciatorios para una adecuada recuperación. No se ría por tanto de las emociones y de su impacto en la enfermedad. Precisamente una de los principales razones por las que cada día crece el número de pacientes en la consulta de los mal llamados –insistimos- médicos alternativos, se debe a que contemplamos el papel de las emociones en el proceso de enfermar y nos ocupamos de ellas, porque son un camino imprescindible para cuidar las enfermedades, sobre todo las crónicas.

Pero, entiendo que Vd. pretende que la psicoterapia, por poner un ejemplo, no es un recurso en medicina… ¡Pues mira que no hay escuelas! Existe hasta una asignatura en medicina, ¿o se olvida de Charcot,  Pavlov, Freud y tantos otros? Ya Avicena concedía mucha importancia a las emociones, ¡y otros, desde mucho antes! Pero Vd. puede afirmar que porque sea viejo, es falso. Entonces, ¿que hacemos con la medicina psicosomática?

3.-  «pueden servir como alternativas sentimentales, pero no curativas».

Permítanos profundizar en lo dicho. Todo acto médico como el realizado por un médico especialista o generalista que use terapias complementarias o integrativas,  contempla al paciente de manera holística,  y valora al enfermo en su globalidad, emocional, y material, para luego prescribirle el medicamento o tratamiento físico que más se adecue a su ya precaria salud, generalmente debilitada además por lo efectos iatrogénicos de algunos fármacos,  que suele haber tomado, o estar tomando cuando habitualmente llega hasta  nosotros, si con el tratamiento prescrito, tras el diagnostico previo, podemos ayudarle a equilibrarle su aspecto material y mental seremos posiblemente mucho más eficientes que con cualquier tratamiento anterior.

Actualmente la mayoría de compañías privadas importantes en el Estado Español, en su cartera de servicios están incluidas estas terapias, no piensa  usted, profesor, que pretenden tirar su dinero, o por el contrario, que estos tratamientos le son más eficientes para determinadas patologías y que sus clientes se las piden y es una manera de incrementar el número de pólizas.

4.- «Increíble… pero falso».

Nosotros diríamos “Increíble… pero verdadero”. Lo increíble es ver con que ligereza puede llegar a hablar gente de la que se supone preparación y que parece no conocer más sobre el tema del que va a realizar una digresión retórica,… y públicamente, que aquello que intuye y puede suponer, sin base probatoria, pues como mucho ha podido beber de fuentes sesgadas o con premura. Increíble es que se permita presentar como falsarios a un amplio espectro del colectivo médico que ha dedicado al estudio muchos, muchos años y que, como médicos, la formación que hemos recibido es la que compañeros suyos nos han brindado siguiendo las directrices del ministerio, para posteriormente continuar estudiando la forma de asistir a nuestros enfermos añadiendo recursos, en ocasiones procedentes de esas mal llamadas “terapias alternativas”. Pero, ¿desde cuando es alternativo recomendar ejercicio, hablar sobre alimentación o indicar balneoterapia? por poner algún ejemplo.

Muchos de nosotros tenemos doctorados y especialidades, mas de 30 años dedicados a la asistencia, y “sabemos” de qué hablamos. Deducimos por su forma de hablar que no tiene experiencia clínica. Pero usted profesor, con esa descabellada conferencia demuestra que sabe muy poco de este tema, haciendo por ello flaco favor a su Universidad de Valladolid, de reconocida, admirable y dilatada labor educativa. Vd. no ha investigado seriamente sobre esta materia, pero se permite presentar a miles de médicos, compañeros suyos del Estado Español, como falsarios. Solo en la Comunidad Valenciana hay más de 500 médicos inscritos en Secciones Colegiales  de Valencia, Castellón y Alicante, y en su propia provincia, Valladolid, también los hay inscritos en el Ilustre Colegio de Médicos de Valladolid, en la Sección Colegial de Terapias Medicas No Convencionales. Supongo que usted esta colegiado, sepa pues que esta cuestionado y poniendo en tela de juicio la capacidad de la Junta Directiva de su propio colegio, así como la honorabilidad de sus miembros, y por supuesto a todos los compañeros que pertenecen a dicha Sección.

5.- «otras variantes extraoficiales», como la homeopatía.

Le recordamos que el descubridor de la homeopatía fue un gran hombre de ciencia que al notar que con la alopatía no conseguía curar a sus enfermos, optó por la homeopatía. Vivió 88 años por y para la homeopatía, sabía 16 idiomas, y mucho más sobre el hombre, la física y la naturaleza de lo que muchos de sus críticos aprenderán nunca. La Homeopatía se respeta en Alemania, en Francia, en Suiza, de hecho se respeta y se paga… claro que los alemanes también deben ser gente fácil de engañar… se lo diremos a nuestros dirigentes políticos, por si acaso. Actualmente en Europa, por ley, esta considerada como medicamento. La Homeopatía es la tercera medicina oficial en un país de más de mil millones de habitantes, como la India, con cientos de miles de médicos y cientos de universidades. Otros pobres tontos que no saben que no sirve aunque sea una medicina barata. Ríndanse a la evidencia cada vez hay más médicos homeópatas en el mundo. Quién afirma que no hay estudios es que ni siquiera se ha plateado buscarlos, y eso un buen profesor de universidad no se puede permitir hacerlo sin cuestionar su idoneidad.

6.- «desde un punto de vista científico no pueden demostrar nada», ha añadido Rojo, que ha expresado que las personas que llevan a cabo estos métodos suelen «escuchar y preguntar a los pacientes», de la misma forma que un psicólogo, utilizando la «terapia de la palabra», de la que ya hablaba el filósofo Platón.

La ciencia de la que usted habla es la que ha santificado, los grandes estudios estadísticos multicéntricos con miles de pacientes. A día de hoy en medicina el método científico debe de evolucionar para adaptarse lo más posible a la realidad de cada ser humano, ya que en la medida que solo estudiemos una sola variable de las personas, el estudio científico será perfecto, sin sesgos, pero luego tendremos muertes y tendremos que retirar medicamentos. Voy a darle un ejemplo, tomamos el tamaño de los pies de los españoles y hacemos una estadística, el gobierno en su generosidad decide regalarnos un par de zapatos a cada español de acuerdo a la media extrapolada. Se imagina, usted calza un 44, yo un 42, y la media es un 43. El resultado es útil en cuanto dato estadístico pero esto no quiere decir que a usted a mi nos resulte útil ese zapato.  Ya se habla en diversos foros de la necesidad de “personalizar” los tratamientos para que sean más eficientes y con menos efectos secundarios. Sepa, profesor, que los que practicamos las terapias complementarias o integrativas, como base fundamental personalizamos los tratamientos, de ahí  nuestros éxitos, pero no se equivoque, a las compañías de seguros no les gusta tirar el dinero, y menos en momentos de crisis como el que estamos viviendo, ni a nuestros enfermos no les gusta tener que realizar actos de fe mientras sufren. Y mucho menos pudiendo ser atendidos fantásticamente en los servicios públicos de salud.

7.- «Cuando una enfermedad nace de una alteración material o funcional, las medicinas alternativas no son nunca una alternativa», afirma usted.

No puedo opinar sobre sus conocimientos de historia, porque no soy un experto, pero lo que no puede hacer es hablar de una materia actual como si estuviera hablando del siglo XIX, demuestra una ignorancia de su propia competencia inapropiada en un profesor de universidad. Nuestro planteamiento es empezar desde la terapia más sencilla a la más compleja. Claro que cuando una enfermedad se vuelve irreversible afectando gravemente a los órganos apostamos por la cirugía y/o la medicina de remplazo,  y cuando una enfermedad es irrecuperable, lo mismo, pero en ambos casos podemos ayudar con nuestras terapias a que la situación del paciente sea mejor antes y después, que sus síntomas sean menores antes y después, porque a ver si se entiende de una vez nosotros practicamos terapias complementarais que carecen de efectos secundarios cuando se aplican con profesionalidad.

8.- Usted lamenta que haya personas que ante el padecimiento de alguna enfermedad acudan en primer lugar a la medicina alternativa, y afirma que hay una «sensación generalizada de que lo natural funciona bien», ha asegurado.

La libertad de las personas está antes que la ciencia, mejorable a cada momento, o acaso piensa usted que algunos de los tratamientos y procedimientos quirúrgicos que hoy se practican seguirán en vigor dentro de doscientos años. La libertad es tal cuando se basa en una información veraz y adecuada, y sepa usted que quienes recurren a la medicina mal llamada alternativa pertenecen a los estratos más preparados y mejor dotados económicamente. Esa imagen de incautos  que pretende extender simplemente es irreal e insostenible. Estas terapias  funcionan bien, lo saben, por ejemplo, los pediatras que atienden con homeopatía en la Seguridad Social a los niños, o lo saben los veterinarios, o los miles de pacientes que acuden a nuestras consultas.

9.- El profesor ha asegurado que acudir a cualquiera de las dos corrientes médicas es «una opción personal» y que «ni siquiera la medicina oficial garantiza la cura de todo».

Ya se ha dicho antes, nadie puede garantizar la curación, ni “unos” ni “otros”, teniendo en cuenta que “unos” y “otros” son igualmente licenciados en medicina, colegiados, con igual procedimiento de acceso a la formación medica especializada y sometidos a las mimas normas legales y deontológica. Y es verdad que padecemos mucho intrusismo, y este hecho bien podría resultar un sencillo ejercicio de análisis, distinguir a los naturópatas, personas carentes de titulación académica en el Estado Español, con una formación cuanto menos cuestionable, y que metiéndose a médicos practican esta terapias, diagnosticando, pronosticando y pautando tratamientos, respecto de los médicos, licenciados en medicina, doctores en medicina, profesores universitarios, generalmente especializados en alguna de las diversas ramas de la medicina, que tenemos la facultad por Ley de diagnosticar y pautar tratamientos:

Ley 16/2003,(LOPS) Art. 6.2.a: corresponde a los Licenciados en Medicina la indicación y realización de las actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud, a la prevención de las enfermedades y al diagnóstico, tratamiento, terapéutica y rehabilitación de los pacientes, así como al enjuiciamiento y pronóstico de los procesos objeto de atención.

Y por supuesto la responsabilidad de la buena praxis y del cumplimiento del Código de Deontología Médica, que garanticen una asistencia de calidad a nuestra población, por lo que las autoridades sanitarias ya  han dictado leyes:

RD Sobre establecimientos sanitarios, 1277/2003, Apartado U.101  del Anexo II: Terapias no convencionales: unidad asistencial en la que un médico es responsable de realizar tratamientos de las enfermedades por medios de medicina naturista o con medicamentos homeopáticos o mediante técnicas de estimulación periférica con agujas u otros que demuestren su eficacia y su seguridad.

Pero que deben de seguir desarrollando para que se cumplan en su totalidad.

10.- «El hombre siempre ha tenido fe en lo maravilloso», ha concluido el profesor.

La fe mueve montañas en el ser humano pero para todo, para comprarse un coche, un piso, enamorarse y para curarse, luego sigamos teniendo fe que es el motor del yo interno de cada uno y si esta fe es maravillosa no la perdamos, porque si la perdemos nos autodestruimos, y no le quepa dudas, dedicamos parte de nuestra consulta es responsabilizar a cada paciente en colaborar en su curación, en que su participación es fundamental.

Para finalizar deseamos recordarle, al ser usted Catedrático de la Historia de la Ciencia, el olvido constante del Juramento Hipocrático Médico, ante miles de médicos españoles que desean tener propuestas alternativas para el cuidado y la promoción de su salud, ya que lo grave es el que carecieran de ellas. Animarlo, en caso de que el propósito que lo asiste sea honesto para que promueva mesas de debate en las que nos invitaran a participar. El espíritu universitario se lo agradecería. Por el contrario, si su interés es meramente lucrativo, entonces si, continúe con esta deleznable labor.

Los médicos al realizar tareas asistenciales nos examinamos con cada paciente. Conocemos nuestra responsabilidad y sabemos que nuestro éxito dependerá del resultado de nuestro tratamiento. Se ha planteado  usted cual sería su  situación en no más de un año dictando conferencias tan desafortunadas como  la que da pie a esta carta,

En el sincero deseo de que no de motivo para una nueva carta, y que de encontrarnos sea  en un debate científico, y no en una Comisión Deontológica.

Reciba un afectuoso saludo.

Dr. Rafael Torres Collado
Pte. Asociación de Médicos Naturistas de España (AEMN)
www.aemn.es

Cómo vivir sanos en un mundo enfermo

portada gabriel contreras

aula de grados de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga en un acto presidido por el vicedecano de Medicina, catedrático Pablo Lara, por el doctor Pedro Navarro Merino, vicepresidente del colegio que acudió en representación del presidente José Sánchez Luque, y por el catedrático de Medicina Preventiva de la Universidad, doctor Joaquín Fernández-Crehuet, a su vez autor del prólogo.

Fue un evento emotivo, mezcla de admiración y homenaje a la figura y obra de este médico malagueño de noventa y un años de edad cuyo envidiable estado de salud es el mejor ejemplo de la eficacia y funcionamiento en el ser humano de los hábitos de vida saludables que predica y enseña.

Ante un auditorio lleno de público diverso, el catedrático Pablo Lara abrió la presentación del libro “Cómo vivir sanos en un mundo enfermo” con elogios a la figura del doctor Contreras y un breve recorrido por su currículum. Pedro Navarro Merino, vicepresidente del Colegio de Médicos excusó la presencia de la primera figura del mismo, doctor Sánchez Luque, y felicitó en nombre del gremio médico al protagonista del acto. A continuación, el catedrático Fernández-Crehuet, autor del prólogo del libro, intervino con una amena disertación sobre el mismo, la oportunidad de su publicación en estos momentos actuales, y sobre la figura de su autor, también amigo personal, Gabriel Contreras Alemán. Este cerró el apartado de discursos con una somera alocución en la que repasó los motivos que le han llevado a la redacción de esta obra, el porqué de su atrevido título, y la necesidad más actual que nunca de volver sobre hábitos de vida y medio ambiente saludables. Al final se le impuso al doctor Contreras la banda que le acredita como becario honorario de la Facultad de Medina de la Universidad de Màlaga.

Una cerrada ovación de los presentes cerró la presentación de esta nueva obra del doctor Gabriel Contreras Alemán, al que felicitamos también desde esta publicación.

Prescripción Magistral en Medicina Naturista

passiflora-vertical

Esta es una publicación bimensual y en formato electrónico que recibirán regularmente por correo electrónico todos nuestros asociados.

Prescripción Magistral en Medicina Naturista

Versa sobre las intervenciones médicas en el ámbito de la Medicina Naturista amparadas por la formulación magistral. El primer número, noviembre-diciembre 2011, ha sido escrito por el Dr. Rafael Torres Collado, presidente de nuestra asociación, que comienza abriendo este periplo editorial con un manuscrito que lleva por título “Infección Urinaria Recurrente”. Desde ahora, ofrecemos este medio a todos nuestros asociados, a la vez que requerimos su colaboración, con la esperanza de que consiga interesar, responda inquietudes y proporcione el instrumento que necesitamos para estimular la producción propia de la Asociación Española de Médicos Naturistas, a más de facilitar y promover la actualización, la difusión y el conocimiento del estado del arte, con objeto de enriquecer la comunicación y el acervo instrumental del que dispone nuestro colectivo.