rosa maria narros

Dra. Rosa M Narros Giménez

Taller aplicación y beneficios del Gas de Brown

 

2001 LICENCIADA EN MEDICINA por la Universidad de Sevilla

 

2004 EXPERTO EN TRAUMATOLOGÍA Y MEDICINA DEPORTIVA por la Universidad de Almería,

 

2006   ESPECIALISTA EN MEDICINA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

   Y EL DEPORTE

 

2007  ESPECIALISTA EN DIETA PROTEINADA Y CRONOBIOLOGIA NUTRICIONAL

 

2008  MASTER DE EMERGENCIAS Y CATASTROFES por SAMU y la Universidad de Sevilla

 

2009 MASTER DE MEDICINA ESTÉTICA Y ANTIENVEJECIMIENTO por la fundación De Medicina Estética y Longevidad Madrid

 

2009  MASTER EN MESOTERAPIA CLÍNICA

 

2010    DERMOTRICOLOGIA Y MICROINJERTOS CAPILARES

 

2012     MASTER EN MICRONUTRICION

 

2013-2014 MASTER EN MEDICINA BIOLÓGICA Y NUTRICIÓN ORTOMOLECULAR

2014    MASTER EN CARBOXITERAPIA Y OZONOTERAPIA

.
Martha Villar

Dra. Martha Villar López

Acerca de la BVS MTCI Américas y la Red MTCI Américas

Médico especialista en Medicina Interna, con Maestría en Salud Pública. Fundadora de la Gerencia de Medicina Complementaria del Seguro Social de Salud. Gestora y primera Directora del Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud para las Américas. Docente de la Facultad de Medicina San Fernando de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Responsable del Centro de Investigación Clínica del Seguro Social de Salud. Editora en Jefe de la Revista Peruana de Medicina Integrativa. Presidenta del Comité de Medicina Tradicional, Alternativa y Complementaria del Colegio Médico del Perú. Investigadora. Autora de varios libros y artículos científicos.

Acerca de la BVS MTCI Américas (La Biblioteca Virtual en Salud en Medicinas Tradicionales, Complementarias e Integrativas) y la Red MTCI Américas (Red de Medicinas Tradicionales, Complementarias e Integrativas de las Américas)
dra katia pavon

Dra. Katia Mª Pavón Sáenz

El índice Omega 3 y su importancia en todas las etapas de la vida de la mujer.

Especialista en Ginecología y Obstetricia

Coordinadora de Docencia GyO HQVH

 

Formación académica
❖ Máster en Reproducción Humana: Máster título propio. Universidad Rey Juan Carlos – IVI,
Madrid, 2019. Calificación: Sobresaliente.
❖ Especialización MIR en Obstetricia y Ginecología: Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid.
Promoción 2015-2019.
❖ Máster en Medicina Clínica: Máster título propio. Universidad Camilo José Cela, Madrid, 2015.
❖ Licenciada en Medicina y Cirugía: Universidad de Alcalá de Henares, Madrid. Promoción 2008-
2014.
Actividad profesional
❖ Especialista en Ginecología y Obstetricia. Hospital Quiron Salud Valle del Henares- Centro
Médico Quiron Valle del Henares, Madrid, 2021-Actual.
❖ Especialista en Ginecología y Obstetricia. Clínica Universidad de Navarra Madrid, Madrid,
2021-Actual.
❖ FEA en Ginecología y Obstetricia. Hospital Universitario Rio Carrión (CAUPA), Palencia,
2019 – 2021.
❖ Formación práctica en Reproducción Humana: Centro IVI Madrid-Aravaca, 2019.
❖ MIR en Obstetricia y Ginecología: Hospital Universitario Rio Hortega, Valladolid. Promoción
2015-2019.

La alimentación, el estilo de vida y cómo no, el momento vital de la mujer, influyen significativamente en su salud. Mantener en niveles óptimos el índice Omega 3 puede mejorar y prevenir múltiples patologías presentes hoy en día en la sociedad actual.
lola gonzalez capilla

Dra. Lola González Capilla

MICROCIRCULACIÓN Y SALUD CELULAR

1991- 1992 Curso de Doctorado en Inmunología y Medicina de
emergencia, Universidad de Alcalá de Henares
1982-1989 Licenciatura en Medicina y Cirugía, Universidad
Complutense de Madrid
2017 Formación en Terapia Físico-Vascular Bemer -microcirculación-,
Bemer Group
2006 Formación en Medicina Cuántica, Quantec GmbH
2004-2005 Curso de Profesor de Yoga, Escuela de Yoga Naradeva
1999 Formación en Terapia Regresiva – Anatheóresis, Anatheóresis
Madrid – Centro de Formación
1996 Formación en Shiatsu, Escuela Japonesa de Shigeru Onoda
1995-1996 Formación en Homeopatía, Laboratorios Praxis
1995 Formación en Acupuntura, C.I.T.A.
1994 Formación en Medicina Natural, Centro Hipócrates para Estudios
Naturopáticos
1993 Formación en Medicina Psicosomática, Centro Hipócrates para
Estudios Naturopáticos

La microcirculación, el órgano más extenso del cuerpo humano, obviado durante siglos en la medicina, tiene ya una entidad y funciones propias características. Las evidencias científicas de su papel, tanto en la etipatogenia de múltiples patologías como en la prevención primaria y en el tratamiento, no dejan lugar a dudas de que nos encontramos al borde de una revolución que va a cambiar por completo el paradigma clásico de la medicina. Abordaremos los efectos del fallo de la vasomoción a nivel del espacio intercelular y las intervenciones que han demostrado su efecto a nivel microcirculatorio.
jose saban ruiz

Dr. José Sabán Ruiz

Hipnóticos naturales con acciones cardiometabólicas y endoteliales

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de su tierra natal, Premio Extraordinario Fin de Carrera. Especialista en Medicina Interna en el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid en 1981. Doctor en Medicina (cum laude) de la Universidad Autónoma en 1986. Profesor Asociado de Medicina de la Universidad de Alcalá de Henares desde 1987 hasta abril 2020, fecha de su jubilación de la sanidad pública.  Fundador y Responsable de la Unidad de Endotelio y Medicina Cardiometabólica (antigua Unidad de Patología Endotelial) del Servicio de Medicina Interna en los años 2000-2020. Director del Departamento de Endotelio, Genética y Lipidómica de la Clínica d-médical (Madrid) y del Hospital Helicópteros Sanitarios (Puerto Banús) desde mayo-2020.

IP de dos proyectos RETOS (I+D+i) simultáneos durante su estancia en los años 2018-20 el HRyC en colaboración con el prestigioso Instituto Tecnológico Agroalimentario ainia, uno de ellos,  el proyecto Endothallium,  sobre los beneficios endoteliales de un extracto de ajo morado.   Único IP de un Servicio de Medicina Interna que participó en la primera fase del proyecto multidisciplinario GenObia-CM de la Comunidad de Madrid.  Dicho proyecto (B2017/BMD-3773), está siendo coordinado por el Catedrático Antonio López Farré de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense.

Editor del Tratado de Medicina Cardiometabólica: “Control Global del Riesgo Cardiometabólico. La Disfunción endotelial como diana preferencial”. 2500 páginas. Editado por Editorial Díaz de Santos en dos volúmenes, en 2009 y 2017 respectivamente, se trata de «una obra más que única, imprescindible», en palabras de Valentín Fuster, autor de los dos prólogos. El volumen II de dicho tratado es el primer libro cardiovascular que aborda las medidas preventivas no solo cardiovasculares sino también las antienvejecimiento. En este campo del envejecimiento tiene además dos patentes, una de marca (Antiaging & Cardiometabolic Health, 2008) y otra de propiedad intelectual con un programa que bajo el acrónimo S.A.B.A.N (Sistémico, Anticipativo, Biofuncional, Antiaging y Natural, consta en el Registro General de La Propiedad Intelectual con el código 09-RTPI-02280.1/2016 y aborda de una forma original todo el potencial que tienen los productos naturales en este tipo de medicina. Por último, en relación con lo anterior, recientemente ha recibido el Premio Europeo de Tecnología e Innovación 2021 otorgado por la Asociación Europea de Industria, Tecnología e Innovación (aeiti) con fecha 18 Junio 2021 por sus aportaciones cardiometabólicas y endoteliales al campo de la Medicina Anti-envejecimiento.

Otros nombramientos de interés. Académico Numerario de La Ilustre Academia de CC. de la Salud Ramón y Cajal 2018 «como reconocimiento a su excelente trayectoria profesional y a su notorio prestigio en el ámbito de la salud».  Académico Numerario de la International Medical Academy (IMA) de la World-class Medicine en la Costa del Sol -8-Dic-2019 para profesionales que realizan su labor asistencial o de investigación en dicha área geográfica «como reconocimiento a su notorio prestigio en el ámbito de la salud».  Premio Dr. Gómez Ulla a la Excelencia Sanitaria 2019, que se concede a profesionales del ámbito de la Salud, en reconocimiento a su prestigio profesional y compromiso con la Excelencia.

.
jose-luis-espejo

Dr. José Luis Espejo Lozano

Medicina Naturista, Movimiento naturista, una simbiosis necesaria.

Licenciado en Medicina y Cirugía

Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria

Máster en Homeopatía

Máster en Medicina de Urgencias y Emergencias

Máster en Medicina Integrativa

Máster en Gestión Medioambiental

Durante las 4 primeras décadas del siglo XX, el ejercicio de la medicina naturista en España estuvo estrechamente vinculado a un movimiento naturista que, con carácter transversal, caló en amplios sectores de la población y fue un importante agente de transformación social. Pero esta relación no ha sido la norma en la última etapa de la historia del naturismo médico en nuestro país. Hoy día es de vital importancia la existencia de un tejido social que promocione y defienda, ante los poderes públicos y los medios de comunicación, la práctica de otros enfoques de la medicina entre los que la medicina naturista ocupa un lugar destacado.
roberto-navarro-perez

Roberto Navarro Pérez

Via IL -23/TH17 : principal via fisiopatológica en el desarrollo de enfermedades autoinmunes

  • Graduado en Nutrición y Dietética (2011/2015).
    Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM).
    • Máster en Nutrición y Metabolismo (2015/2016).
    Especialidad en Investigación en Cáncer de Mama
    (Universidad de Barcelona).
    • Curso de Nutrigenómica & Nutrigenética (2017). Madrid.
    • Curso de Fitoterapia Ortomolecular (2018). Granada.
    • Curso de Fitoterapia (2019). Valencia.
    • Curso de Micoterapia (2020). Pontevedra.
    • Curso de Nutrición y Dietética (2011). Madrid.
    • Curso de Medicina Integrativa (2020). Madrid.
    • Curso de Bioquímica celular y Metabolismo (2021). Murcia.
  • • Especializado en el tratamiento de enfermedades con
    Medicina Integrativa. Nº Col. MU00166. (Murcia).
    • ISP. Instituto de Suelo Pélvico de Murcia. Desde abril de 2017
    hasta junio de 2019.
    • Investigador en la Unidad en Lípidos y Arteriosclerosis
    (URLA). Investigador en Cáncer de Mama. Desde febrero de
    2016 hasta julio de 2016. (Reus, Tarragona).
    • Instituto Valenciano de Terapias Naturales. Profesor de
    Medicina Integrativa. Desde octubre de 2016. (Valencia).
    • Hospital Reina Sofía. Unidad de Nutrición. Desde mayo de
    2015 hasta junio de 2015. (Murcia).
    • Experto en Fitofármacos. Profesor de Fitoterapia. Desde 2016.
    • Experto en la Formulación de Medicamentos Naturales
    (Fitofármacos).
    • Profesor de Medicina Integrativa. Profesor de profesionales de
    la salud. Desde 2016.
    • Profesor y tutor del Máster Especializado en Prescripción de
    Sustancias Naturales de Instituto Nivo (Murcia).
    • Profesor del curso de Naturopatía en Ivatena (Valencia). 2020.
    • Profesor del curso de Nutrición Emocional y Alimentación
    Consciente (Valencia). 2016.
    • Fundador del Instituto de Medicina Integrativa Nivo (2020).
    Centro de formación continuada para profesionales de la
    salud.
    • Autor del libro La Ciencia ha Hablado. Publicado en mayo de
    2019 por la editorial Círculo Rojo.
    • Divulgador científico.
Las enfermedades autoinmunes son un grupo heterogéneo de enfermedades que afectan al 10 -15% de la población occidental y están aumentando de forma alarmante en los últimos años. En las enfermedades autoinmunes existe una respuesta inmune exagerada que conduce a un daño de los tejidos y órganos propios, provocando una inflamación continua y recidivante. Esta respuesta inmune exagerada que reconoce lo propio como extraño surge de la ruptura de la tolerancia de los autoantígenos y del desarrollo de células T efectoras autoagresivas que se infiltran en los tejidos diana. El nexo común que tienen todas las enfermedades autoinmunes es la activación excesiva y persistente de la vía IL-23/Th17, que conlleva a un efecto flogógeno de todo el organismo. Por lo tanto, IL-23/Th17 se considera un objetivo terapéutico esencial para actuar de forma eficaz en estas enfermedades autoinmunes.
Dra-Marta-Gonzalez

Dra. Marta González-Corró

El uso de la fibra para modular la microbiota gastrointestinal

  • Licenciada en Medicina y CirugíaMáster en Nutrición y Alimentación por la Universidad de Barcelona.
  • Posgrado en Psiconeuroendocrinoinmunología y Nutrición Ortomolecular por la Universidad de Barcelona.
  • Posgrado en Educación emocional por la Universidad de Barcelona.
  • Máster en Obesidad y Trastornos del Comportamiento alimentariopor el ICNS (Instituto de Ciencias de la Salud y Nutrición).
  • Formación en Nutrición Deportiva y Nutrición Vegetariana por el ICNS (Instituto de Ciencias de la Salud y Nutrición).
  • Experta en Nutrición aplicada a la clínica y varias Especializaciones en microbiota por la ESI (Escuela de Salud Integrativa).
  • Curso de Medicina Ambiental en la Escuela Victoria Regia.
  • Didacta de PNLpor la Asociación Española de Programación Neurolingüística (AEPNL). 
  • Coach certificada por la Escuela Europea de Coaching (EEC) y por el Centro Europeo de Formación Oficial de Coaching (CEFOC).
  • Coautora del Libro “Oncología Integrativa” dirigido por el oncólogo, Dr. Pere Gascón.
  • Profesora colaboradora del Curso de especialización en microbiota por la ESI (Escuela de Salud Integrativa).
Hoy en día sabemos que la microbiota intestinal tiene un papel relevante en la salud humana; existen ya más de 100 enfermedades descritas vinculadas con una disbiosis en su fisiopatología. Las principales funciones de la microbiota intestinal incluyen actividades metabólicas que se traducen en recuperación de energía y nutrientes, así como la fabricación de metabolitos con un impacto positivo en la salud del huésped. Otra función destacada, es la protección del huésped frente a la invasión por microorganismos patógenos. Las bacterias intestinales desempeñan un papel esencial en el desarrollo y la homeostasis del sistema inmunitario. Existen diferentes estrategias para modular la microbiota gastrointestinal, como el uso de probióticos, prebióticos, sinbióticos, postbióticos e incluso el transplante fecal. Una de las estrategias que más impacto y mayor eficacia tiene para la modulación de la microbiota intestinal es el consumo de fibra dietaria que puede ser digerida por la propia microbiota generando numerosos metabolitos entre los que se encuentran los ácidos grasos de cadena corta (AGCC) con funciones tanto locales como sistémicas, que a su vez impactan en la composición y función de la microbiota intestinal y por lo tanto en la salud humana. El objetivo de esta charla es analizar los distintos tipos de fibra y su actividad moduladora sobre la composición de la microbiota intestinal y sobre la salud del huésped.
andoni jauregi crespo

Dr. Andoni Jauregi Crespo

LA IMPORTANCIA DE LA DISFUNCIÓN ENDOTELIAL. DIAGNÓSTICO PRECOZ, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO.

Doctor en Medicina y Cirugía, Cum Laude. Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte.
Acreditado por el Ilustre Colegio de Médicos de Bizkaia con ejercicio profesional en Medicina Natural y Osteopatía.
Profesor de la Universidad del País Vasco y actualmente en la Universidad de Deusto. Fue director e investigador del área de I+D+I del laboratorio Idoki SCF Thecnologies.
Ha publicado gran cantidad de artículos y libros, siendo el último «Comer y que no te coman. C´est la vie».

El endotelio es un tipo de epitelio plano simple, formado por células endoteliales, que tapizan el árbol vascular. Se pueden encontrar tres tipos de endotelio: a) capilares continuos, b) capilares fenestrados y c) endotelio discontinuo. El endotelio es una barrera altamente selectiva y un órgano metabólicamente muy activo, con un papel crucial en la homeostasis vascular. La homeostasis vascular implica mantener un balance altamente regulado entre un estado vasodilatador, el cual es frecuentemente asociado con propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antitrombóticas, y un estado vasoconstrictor, frecuentemente asociado con un estado prooxidante, proinflamatorio y protrombótico. Las células del endotelio están normalmente en íntimo contacto por medio de uniones fuertes, presentando en su superficie receptores para un gran número de moléculas, como los factores de crecimiento, determinados fármacos o las lipoproteínas de baja densidad (LDL), estas últimas de gran importancia en el proceso de aterogénesis. La principal función del endotelio es la regulación del flujo sanguíneo sistémico y la perfusión tisular por medio de cambios en el diámetro de los vasos y en el tono vascular, ejecutado en conjunto con las células musculares adyacentes y los pericitos. Además, participa en el proceso de curación, después de ocurrido un proceso inflamatorio o una lesión. Esta célula actúa como una especie de vector de la angiogénesis, un proceso que forma parte de la reparación tisular. Se conoce como disfunción endotelial a la presencia de un fenotipo endotelial alterado caracterizado por una biodisponibilidad reducida de NO (óxido nítrico), estrés oxidativo aumentado (especialmente de la NADPH oxidasa), expresión aumentada de factores protrombóticos y proinflamatorios y una vaso-reactividad aumentada. En las pruebas de funcionalidad se observa una vasodilatación, dependiente del endotelio, deteriorada y una activación endotelial caracterizada por un estado proinflamatorio, proliferativo, prooxidante y procoagulante. La disfunción endotelial puede ser vista como una condición sistémica y la mayoría de los factores de riesgo cardiovascular se asocian con dicha condición y de hecho la disfunción endotelial se observa en varias formas clínicas de enfermedades cardiovasculares. La disfunción endotelial, entendida como una alteración funcional del endotelio, contribuye al desarrollo de la aterosclerosis, de otros desórdenes vasculares y de algunas enfermedades crónicas. Entre los mecanismos propuestos para explicar este estado de disfunción se cita principalmente el estrés oxidativo y la inflamación crónica de bajo grado. La prevención del estrés oxidativo y de la inflamación crónica de bajo grado, el diagnóstico precoz y una propuesta de tratamiento serán abordados en esta ponencia.
dr juan carlos perez olmedo

Dr Juan Carlos Perez Olmedo

Ozonoterapia: tratamiento sin límites

Médico, especialista en Medicina de Familia. Enfermero y Técnico Ortopédico. Presidente de Amos. Presidente y fundador de OZOSANA. Presidente en 4 Congresos Internacionales de Ozonoterapia. Pionero en ozono intraperitoneal y Nasogastrountestinal.

.
manuel-castillo-garzon

Dr. Manuel J. Castillo Garzón

Modulación mediante sustancias naturales de la respuesta a sobrecargas y lesiones.

Doctor en Medicina con Premio Extraordinario, Especialista en Análisis Clínicos, Bioquímica Clínica y  Endocrinología y Nutrición. Catedrático de Fisiología Médica en la Universidad de Granada desde 1996 (7 sexenios de investigación reconocidos). Director del Grupo de Investigación en Evaluación Funcional y Fisiología del Ejercicio CTS 262. Asesor / Consultor de Corporate Wellness and Health en varias compañías. IP de más de 30 proyectos de investigación. Director de más de 30 Tesis Doctorales, 8  con Premio Extraordinario. Autor de más de 300 artículos científicos en revistas de impacto (Indices Thomson Reuters H30; Google Scholar H42. Media citas/trabajo 15). Varios premios y entre ellos el de la Junta de Andalucía a investigación en deporte. Presidente del Comité Científico de la Sociedad Española de Medicina Anti-envejecimiento y Longevidad. Miembro del Advisory Board European Society of Preventive, Regenerative and Anti-Aging Medicine (ESAAM).

La sobrecarga y las lesiones que puede sufrir el organismo humano, sus órganos, tejidos, células y componentes celulares pueden ser muy diversas y de variable intensidad. La respuesta a tales agresiones es también muy variada y con frecuencia no es una respuesta proporcionada, unas veces por defecto y la mayoría por exceso. Esta respuesta inapropiada por exceso puede ser más lesiva que el propio agente estresor. A lo largo de la evolución, han aparecido en la naturaleza diversas sustancias para controlar tales respuestas. Algunas de ellas pueden ser utilizadas en la práctica clínica. El mecanismo de respuesta a sobrecarga y daño, así como algunos de los agentes moduladores hoy disponibles para uso terapéutico serán discutidos en esta ponencia.
maria jose alonso

Prof. Mª. José Alonso Osorio

PLANTAS ADAPTÓGENAS PARA LA SALUD Y EL BIENESTAR. ESAS GRANDES DESCONOCIDAS.

Farmacéutica comunitaria. Especialista en Farmacia Galénica e Industrial. Profesora en: Máster en Fitoterapia de la Universidad de Barcelona (UB); Máster de Nutrición y Salud de la Universitat Oberta de Catalunay (UOC) y del Máster en Dermofarmacia y Cosmetología de la UB. Académica Correspondiente de la Real Academia de Farmacia de Cataluña.

En esta presentación haremos una somera actualización sobre el conocimiento científico de los principales extractos de plantas adaptógenas, de su acción moduladora de la respuesta al estrés, y de su capacidad de aumentar la resistencia, la capacidad de adaptación y la supervivencia del organismo. También revisaremos sus efectos multitarget sobre el sistema inmune neuroendocrino y de activación de las vías de señalización adaptativa intracelular y extracelular.
angel borruel

Dr. Ángel Borruel Omenat

TALLER: MONODIETAS DE FRUTAS Y HORTALIZAS.

Formación:

  • 1986: Licenciado en Medicina y Cirugía. Facultad de Medicina de Zaragoza.
  • 1994: Título de Medicina Manual Osteopática. Group de Recherche et D’Etudies en Medicine Manuelle Oseopathique.
  • 2006: Certificado Internacional de Medicina Antroposófica. Federación Internacional de Asociaciones Médicas Antroposóficas.
  • 2012: Título de Experto Universitario en Ozonoterapia. Universidad de Sevilla.
  • Asistente a numerosos cursos y congresos de Medicina Naturista, Fitoterapia, Medicina Ortomelecular, Homeopatía y Medicina Antroposófica.

Actividad profesional:

  • 1990 – actualidad: Consulta privada de Medicina Naturista.
  • 2003 – 2014: Profesor en el Postgrado de Medicina Naturista. Facultad de Medicina de Zaragoza.
  • 2007 y 2010: Profesor en la Universidad de Verano de Teruel.
  • 2016: Profesor en el Máster de Medicina Naturista. Universidad de Barcelona.
  • Ponente en diferentes congresos de Medicina Naturista, Fitoterapia y Ozonoterapia.
Exposición de casos clínicos de enfermedades crónico-degenerativas tratados con sencillas monodietas de frutas y hortalizas. Consiguiéndose una franca mejoría mantenida en el tiempo. Se trata de un taller continuación de las ponencias presentadas: XXXVI Congreso de la AEMN de Valencia, 2017, “¿Medicina Naturista tratamiento de elección en enfermedades degenerativas?”. En el que presenté 100 pacientes con 167 casos clínicos. XXXVIII Congreso de la AEMN de Madrid, 2019, “La Medicina Naturista, una terapia que ralentiza o invierte la cronobiología de enfermedades crónico-degenerativas”. Exposición de 10 casos clínicos. Para el mejor aprovechamiento de este taller, recomiendo la lectura de las ponencias citadas. Si no se tiene acceso a ellas, se pueden poner en contacto con el autor.
Alessandra di penta

Dra. Alessandra Di Penta

USO DE SIMBIOTICOS PARA AUMENTAR LOS NIVELES DE AKKERMANSIA MUCINIPHILA

La Dra. Alessandra Di Penta ha cursado la carrera en Biología en la Universidad
de Roma, “Roma Tre”. En el 2007 ha conseguido el título de Doctora en
Neurociencias en la Universidad de Roma “Tor Vergata”.
Su carrera investigadora post doctoral continuó antes en el laboratorio de
Neuroinmunologia del Instituto CIMA de la Universidad de Navarra y después en
el laboratorio de Neurogenomiks de la Universidad del País Vasco donde
consiguió ser contratada a través del programa Juan de la Cierva. Durante su
carrera investigadora ha generado publicaciones científicas en revistas
internacionales en el campo de la biología molecular, neurodegeneración y
neuroinmunología especializándose sobre todo en enfermedades autoinmunes
como la Esclerosis Múltiple. Sus resultados se han presentado a más de una
decena de congresos científicos y reuniones nacionales e internacionales.
Actualmente trabaja como divulgadora científica y visitadora comercial para el
laboratorio Eglé International, presentando y comercializando productos
fitoterapéuticos.

La estabilidad de la microbiota gastrointestinal depende de diversos parámetros: fisiológicos (como la edad, la salud hormonal y las situaciones de estrés), ciertas enfermedades (alteración del tránsito e inflamación intestinal), el consumo de fármacos (en especial los antibióticos), nutricionales y el ejercicio físico. En este último aspecto es donde entra en juego el consumo de probióticos, prebióticos y simbióticos. Actualmente, existen evidencias de que la microbiota intestinal interviene en la aparición de trastornos metabólicos como la obesidad. Estudios de la microbiota intestinal han concretado que ciertas Bifidubacterium, Lactobacillus y Akkermansia tienen un vínculo con la pérdida de peso, obesidad y diabetes.
dra peire

Dra. Maria Asunción Peiré

Importancia del DHA en la práctica clínica: algo más que un suplemento

-Licenciada y Doctora en Medicina y Cirugía Cum laude

-Licenciada en Farmacia

-Experta en Farmacología Pediátrica, Micoterapia, BIo Inmuno Genética

-Autora de diversos libros y artículos médicos

-Ponente en congresos nacionales e Internacionales

-Galardonada con diversos premios y distinciones académicas

-Académica de la Real Academia Europea de Doctores

En pleno siglo XXI en los países desarrollados, la mayoría de las personas presentan déficits de micronutrientes esenciales. ¿Cómo es posible esto? Esta situación puede entenderse en países en vías de desarrollo o que sufren devastadoras consecuencias económicas por diversos motivos, pero en países el primer mundo esta afirmación no deja de ser sorprendente. Y es que, en efecto la alimentación inadecuada (con exceso consumo de grasas trans y azúcares de elevada carga glucémica, los pesticidas y conservantes químicos de los alimentos, el procesado de los mismos entre otros factores) y el consumo excesivo de micro y macronutrientes (por estrés continuado, contaminación, ejercicio excesivo y otros) provocan el que nos veamos abocados a realizar una suplementación ortomolecular. Por lo tanto, la suplementación nutricional no es un capricho o una moda pasajera, nada más lejos de la realidad, actualmente constituye una verdadera necesidad si queremos mantener nuestra homeostasis y con ella nuestra salud física y psíquica. Numerosos estudios alertan que, de entre los nutrientes esenciales, uno destaca por su alarmante carencia en la población: el ácido graso omega 3, Ácido Docosahexaenoico (DHA). ¿Por qué resulta tan importante este nutriente? Como se ha dicho, porque precisamente es esencial, es decir, el cuerpo humano no puede sintetizarlo adecuadamente en la proporción fisiológica que exigen las demandas del cuerpo. ¿En qué procesos está implicado el DHA? Podemos simplificar sus múltiples acciones en tres grupos: una función estructural (como componente esencial de las membranas plasmáticas de las células), una función dinámica (como integrante de diversas rutas bioquímicas). Así, nuestros glóbulos rojos (de 7 nm de diámetro) pueden circular sin problema por los capilares de la microcirculación (5nm de diámetro) que es donde tiene lugar el intercambio gaseoso, gracias a la flexibilidad de sus membranas (determinada principalmente por su composición en DHA) que les permite adoptar una forma alargada y permitir la oxigenación de los tejidos. Pero es que también la actividad de los receptores transmembrana va a depender de la calidad del soporte lipídico donde se encuentran, determinando el éxito o fracaso de muchas terapias a nivel neurológico y cardiovascular. Por otra parte, la mayor parte de nuestro cerebro es grasa. Es muy importante que nuestras neuronas no solo sean flexibles para permitir la propagación del impulso eléctrico, sino que también sean funcionantes. El estado de ánimo, las funciones cognitivas y el control de la neuroinflamación dependen en su mayor parte de la proporción de ácido DHA respecto a otros ácidos grasos proinflamatorios. Estos componentes son deficitarios en la dieta, y por tanto en personas vulnerables (madres gestantes, bebés y niños, estudiantes, ancianos) se hace necesario una suplementación adecuada. Es un hecho conocido que el sistema cardiovascular puede estar comprometido por la calidad de las grasas del organismo. Pues bien, una buena proporción de DHA, no solo va a permitir una mejor conducción eléctrica del corazón, sino también un factor de protección para la disfunción endotelial. A nivel funcional, el DHA ha demostrado su importante papel en la fisiología del sistema inmune (tanto como antiinflamatorio, como modulador de las defensas) y por ello juega un papel determinante en la prevención y tratamiento coadyuvante del cáncer, la inflamación de diversa etiología (procesos reumáticos, alérgicos, autoinmunes) y en suma, en todos los procesos en los que el mantenimiento de la homeostasis del cuerpo (sistemas endocrino, neurológico, inmunológico y psique) van a permitir la conservación y restauración de la salud. En la presente disertación,se expondrán las bases bioquímicas de los ácidos grasos para, a continuación, exponer las principales aplicaciones clínicas desde una perspectiva eminentemente práctica.
manuel utrillas carbonell

Manuel Utrillas Carbonell

Marco legal actual del ejercicio de la medicina naturista.

Socio Director de “UTRILLAS ABOGADOS” fundado en 1945.

Licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia.

Abogado en ejercicio del Ilustre Colegio de Abogados de Valencia desde 1981.

Secretario-Letrado de Consejos de Administración de varias PYMES.

Letrado colaborador de entidades financieras (BANKIA) y compañías de seguros (MAPFRE)

El tratamiento como núcleo central de la valoración del acto médico. Los códigos de deontología profesional. Perspectivas del ejercicio de la medicina naturista
sandrine lecot

Dra. Sandrine Lecot

Cómo reequilibrar el sistema neuro-endocrino: casos clínicos.

1988-2002: estudios médicos

2002-2022 : neumóloga privada

2008-2011 : formación en fasciaterapia (escuela de JJ HANTRAYE)

2013: DU en Ingeniería y Asesoramiento en Salud Activa

2014: prácticas en France GUILLAIN ( nutrición y baños derivativos).

2017: formación sobre metales pesados y el método de evaluación OLIGOSCAN

2017: formación como naturópata-heilpraktiker en Ginebra (mejor de la promoción))

2018: naso-simpáticoterapia (Daniel BOBIN)

2019: formación en profundidad en iridología (Danielle BOUSSARD)

2022 : formación sobre el Eneagrama (Jacques BOISLEVE)

sitio web : https://www.sandrine-lecot.fr/

Sandrine LECO, médico y naturópata-heilpraktiker, presentará un método que le ha permitido obtener un impacto directo sobre el sistema neuro-endocrino. Su efecto es particularmente visible en las patologías tiroideas (hipo e hiper), en las disfunciones del eje corticotrópico, en la dismenorrea, en el burn out y en otros estados de agotamiento. Nos propone transmitir su experiencia a través de casos clínicos.
victoria fernandez ochando

Mª Victoria Fdez. Ochando

Nuevos enfoques en el siglo XXII en el abordaje de la obesidad mejorando la microbiota

1989 – 1995:   Licenciatura  en  Medicina  y  Cirugía. Universitat  de  Valencia (UV).

1995 – 1999:   Doctorado  en  Inmunología  Clínica  con Suficiencia  Investigadora. UV.

1996 – 1999:   Especialidad en  Medicina Familiar y Comunitaria vía MIR. Hospital de Requena.

1999    Prueba de Evaluación de la Competencia Clínica ECOE MIR ´99, de Sanidad y Consumo y SEMFYC. Sevilla, 25 de marzo de 2000. Calificación de excelente.

1999 – 2012:   Tesis sobre neoplasias del cérvix uterino. Hospital La Fe de Valencia.

2003 – Diplomatura de postgrado “Bases Clínicas en Medicina y Cirugía Cosmética”. Universitat Autónoma de Barcelona (UAB).

2003 – 2004:   Diplomatura de postgrado “Medicina del envejecimiento”. UAB

Acreditación desde 2005 en Medicina Estética. Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Valencia. (I. C.O.M.V)

2005 – 2007:   Máster Universitario en Homotoxicología y Técnicas Médicas Complementarias. UV.

2006  Diploma de Estudios Avanzados. UV.

2007: Máster en Medicina y Cirugía Cosmética y antienvejecimiento. UAB.

.
miguel angel fernandez toran

Dr. Miguel Á. Fdez. Torán

La Hidrología en España: Principales técnicas utilizadas en Hidrología Médica para el tratamiento de enfermedades

– Doctor en Medicina (PhD) y Médico especialista en Hidrología Médica (MD).

– Director General del grupo de empresas Balnearios de Valencia que gestiona los balnearios Hervideros de Cofrentes (Valencia), Montanejos (Castellón), Benassal (Castellón).

– Medalla al Mérito Turístico en Sostenibilidad y Calidad (2012).

– Llama Rotaria en Economía (2014)

– Cruz de Oficial de la Orden del Mérito Civil (2015)

– Presidente de CVIDA (Asociación para el Cuidado de la Calidad de Vida).

– Vicepresidente de la sociedad Española de Medicina de Estilo de Vida.

– Vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Hidrología Médica.

– Vocal de la Junta Directiva del IBV (Instituto de Biomecánica de Valencia).

La Hidrología Médica consiste en el tratamiento de las enfermedades mediante aguas mineromedicinales y/o termales que se lleva a cabo en balnearios. También son necesarios para el tratamiento instalaciones adecuadas, la prescripción de un médico y la colaboración de personal sanitario especializado en la prestación de las técnicas de cura. Las técnicas de cura utilizan los agentes termales: aguas mineromedicinales, sus vapores, sus barros y sus gases. Siempre parametrizadas en cuanto a tiempo, temperatura y presión cuando la técnica la lleva. Cuando los tratamientos no se hacen con aguas mineromedicinales ni termales hablaremos de hidroterapia. Hablamos de Gran Hidroterapia cuando las técnicas precisan técnica especiales que se llevan a cabo en instalaciones especiales como Centros de Hidroterapia que también disponen de personal especializado, y de Pequeña Hidroterapia cuando se aplican técnicas con medios que fácilmente se encuentran en los domicilios de los pacientes y que pueden ser auto aplicadas. Muchas técnicas pueden ser comunes en su ejecución en la Hidrología Médica y en la Gran Hidroterapia. Otras técnica son específicas de la Hidrología Médica pues precisan de una composición especial del agua. Las técnicas se pueden utilizar por vía interna, como la cura atmiátrica o respiratoria y la cura hidropínica o de agua en bebida, o por vía externa, como la balneación, sea individual o colectiva, sea de aplicación local o general. En España existen alrededor de 100 balnearios, con diferentes grados de medicalización. Algunas técnicas de la Hidrología Médica están actualmente en desuso o están escasamente implantadas, otras en cambio son de uso generalizado en los balnearios. Es importante conocer la situación actual en nuestro país para conocer qué recursos podemos recomendar a nuestros pacientes, y con qué limitaciones o contraindicaciones. También es importante conocer qué técnicas de la Pequeña Hidroterapia podemos aconsejar a nuestros pacientes para que les puedan ayudar en el proceso de sanación.
domingo perez leon

Dr. Domingo Pérez león

FOTOBIOMODULACION

Biografia: Dr. Domingo Pérez león

  • Licenciado en medicina y cirugía por la Universidad Complutense de Madrid.
  • Master en láser terapia por el consejo superior de investigaciones científicas de Madrid CSIC.
  • Master en medicina biológica y antienvejecimiento – Universidad de Alcalá de Henares.
  • Master en psiconeuroinmunología por Natura Foundation.
  • Curso de cuidados intensivos coronarios Hospital Clínico de Madrid.
  • Curso de medicina del trabajo en la Facultad de Medicina de Madrid.
  • Curso de técnicas de sofrología en la Facultad de Medicina de Madrid.
  • Curso de control de calidad asistencial hospitalaria (Hospital Ramón y Cajal de Madrid).
  • Seminarios de ozonoterapia profesor Matasi.
  • Seminarios de terapia neural profesor Peter Dohs, y Fran-Hoffer.
  • Especialista en hidroterapia del colon.
  • Curso de fitoterapia (Soria Natural).
  • Curso de medicina ortomolecular (DR. Colastra.).
  • Curso de iridologia (DR. Gironi.).
  • Cursos y seminarios de homotoxicologia (Phynter-Heel).
  • Seminarios de inmunoterapia (Labolife).
  • Seminario de medicina humoral (Dr. Abele) Alemania.
  • Seminario de microscopia de fondo oscuro (Dra. Maria Blequer.) .
  • Curso de iridologia (Método Salomé).
  • Curso de auriculomedicina.
  • Curso de organometria funcional.
  • En 2016 es nombrado profesor honorífico investigador por la Universidad de Alcalá de Henares.
La fotobiomodulación es un término recientemente acuñado en la terminología MeSH a las terapias de luz que actuan dentro de la gamma de longitudes de onda entre 600-1000 nm, que anteriormente se conocían bajo los nombres de láser de bajo nivel, terapia con láser de baja intensidad, terapia con láser de baja potencia, láser frio, láser suave, fotobioestimulación y fotobiomodulación; todos muy utilizados en un número de especialidades médicas que incluyen lesiones del aparato locomotor, enfermedades de la piel, enfermedades degenerativas, síndromes de dolor neuropático y lesiones cerebrales traumáticas. Los mecanismos celulares incluyen la activación del citocromo C oxidasa, en las mitocondrias que se cree son un sitio probable para los primeros efectos de la luz, lo que lleva a un aumento de la producción de ATP, la modulación de especies reactivas del oxígeno y la inducción de factores de transcripción. Estos efectos a su vez, conducen a un aumento de la proliferación celular y la migración (en particular por los fibroblastos). En el contexto de las públicaciones de los estudios realizados con láser y LED que se utilizan por su efecto de fotobiomodulación, se presentan tres caracteristicas a tomar en cuenta como son (1) parámetros de irradiación, (2) cálculo de la dosis, y (3) el uso debido de la terminología. Es por ello que se incorpora este concepto de terapia de fotobiomodulación con el fin de agrupar todas estas tecnologías que de una u otra forma se han implicado en mejora de la cicatrización del tejido, reducción de la inflamación y edema, restaurando el flujo sanguíneo y la inducción de analgesia en un número de especialidades médicas y asi a la hora de generar contenido se reduciría, y potencialmente eliminaría la confusión en la literatura científica y generar una imagen unificada y positiva para exhibir las excitantes aplicaciones clínicas que se pueden ofrecer para diversas aplicaciones médicas.

Dr. Pedro Castejón

LIBERACIÓN DE LA TENSIÓN EMOCIONAL CON KINESIOLOGÍA

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Murcia en 1981.

Médico Titular por oposición en 1983

Codirector del “Curso de Especialista en Homeopatía” del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de Murcia desde 1991 hasta 2005.

Impartir como profesor principal de dicho curso más de 1.000 horas de clase

Formación en Kinesiología con la Asociación internacional “Tauch for Health”

Máster en Homeopatía clásica por la universidad de Murcia.

Cursos propios de desarrollo personal, desde 1993, con más de 3.000 horas de clase.

Cursos de Bioconsciencia desde 2016, y miembro del equipo directivo.

La Kinesiología es una herramienta muy útil en diferentes áreas de la vida y de la salud. Mediante una sencilla prueba muscular podemos obtener información de nuestro cuerpo y utilizarla para regularlo. En el siglo XX se descubrió la relación que tenían los meridianos energéticos de la milenaria acupuntura con diferentes músculos. También, que una serie de puntos neurolinfáticos y neurovasculares regulaban a ambos. La relación meridianos y emociones ya era conocida en la antigua China. En esta sesión practicaremos la LTE, una aplicación terapéutica de la Kinesiología que nos permite tratar el efecto negativo de emociones conflictivas. "El ser humano posee un potencial propio para la restauración de su organismo a través de una inteligencia intrínseca. Esta capacidad regenerativa que es nuestra, nada más está esperando la mano, el corazón y la mente para poder desarrollar y permitir la recuperación de la salud." Dr. George Goodheart, Fundador de Applied Kinesiolgy.
dolores gil aparicio

Mª Dolores Gil Aparicio

Tratamiento de enfermedades respiratorias con inhalaciones de sal con polvo seco

Alumna interna del Servicio de Respiratorio del Hospital General Universitario
de Valencia desde 1976 a 1978.
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia en 1978.
Médico Especialista en Neumología por la Universidad de Valencia 1983
Médico Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública 1995
Coneixements de valenciá Grau Mitjá per la Conselleria de Cultura i Educació 1998
Master internacional en enfermedades parasitarias tropicales por la Facultad
de Farmacia de la Universidad de Valencia 1992
Idioma francés hablado y escrito
Comprensión oral y escrita de ingles
CURSOS, SEMINARIOS Y CONGRESOS
Cursos efectuados
Participación en las I Jornadas de Salud Pública y Administración sanitaria
celebradas en Granada 1986
Participación en el IV curso de Antibioticoterapia del Hospital LA FE de Valencia
1986 Participación en el V curso de Antibioticoterapia del Hospital LA FE de
Valencia 1987 Participación en la Semana Cardiológica del Hospital LA FE de
Valencia 1989

Participación en el Curso de Estadística aplicada a la investigación clínica
celebrado en el Hospital Dr. Moliner 1990·
Participación en el Curso de Técnicas estadísticas avanzadas para el análisis de
datos de supervivencia celebrado en el Hospital Dr. Moliner 1991
Participación el Curso de Atención al enfermo terminal celebrado en el Hospital
Dr. Moliner 1991
Participación en el VIII Curso de Avanees en Neumología celebrado en el
Hospital Vall d’Hebron 1994
Participación en el Curso de Vigilancia de Salud de los trabajadores de la EVES
en el plan de formación continuada 1999
Asistencia al Curso de Análisis estadístico con ordenador. Programa SPSS/PC
dentro del Plan de formación EVES, celebrado en la Escuela Valenciana de
Estudios de la Salud 2007
Cursos impartidos
Presentación a Equipos de Atención primaria del programa de» Prevención y
control de la Tuberculosis» para el Área 08 Centro de Salud de Torrent 1995
Presentación a Equipos de Atención primaria del programa de «Prevención y
control de la Tuberculosis» en las Áreas 4, 5 y 6 Centro de Salud de Manises
1995
Curso de «Tuberculosis». Estudio de contactos: Quimioprofilaxis, celebrado en el
Hospital Dr. Moliner 2007 y patrocinado por la EVES.
Presentación a Equipos de Atención Primaria de las Áreas 7 y 8 del protocolo de
remisión de pacientes a las consultas de Neumología
Conferencia al Equipo de Atención primaria sobre «Epidemiología de la EPOC»
patrocinada por Laboratorios Astra-Zeneca e impartida en el Centro de Salud de
Aldaya 2006
Publicaciones y líneas de investigación
Estudio epidemiológico de prevalencia de la infección hospitalaria y uso clínico
de antimicrobianos en los Hospitales públicos de España.Dirección general de
Planificación sanitaria 1986
Oxigenoterapia domiciliaria en la Comunidad Valenciana (Áreas V, VI y VII).
Comunicación a la ponencia del XIX Congreso de Neumosur
Estudio de prevalencia de las Infecciones Nosocomiales (EPINE) realizado
durante 1999 en el Hospital Dr. Moliner

Colaboración en el proyecto «Efectividad del Symbicort Asma Control Plan» en
el control clínico de pacientes asmáticos en tratamiento con Symbicort. Estudio
de coste- efectividad.
Otros méritos
Miembro numerario de la Sociedad española de Neumología y Cirugía torácica
Miembro numerario de la Sociedad Valenciana de Neumología
Miembro numerario de la Sociedad Valenciana de Medicina Preventiva y Salud
Pública hasta el año 2000
EXPERIENCIA PROFESIONAL
Médico del Hospital General Universitario dependiente de la Diputación
provincial de Valencia
Médico asistente en el Hospital de Malevoz (Suiza) en 1981
Facultativo especialista en Neumología ocupando la vacante de Pulmón y
Corazón del Centro de Especialidades de Torrent y del Centro de Especialidades
de Juan Llorens desde 1986 a 1992
Facultativo especialista en Neumología del C.E. Juan Llorens de Valencia desde
1992 a 1997
Facultativo especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Dr.
Moliner de 1998 a 1999
Facultativo especialista en Neumología del C.E. Juan Llorens de Valencia desde
1999 a Junio de 2007
Facultativo especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Dr.
Moliner desde Julio 2008 hasta la actualidad
He ejercido atención privada en la Clínica Neumosal como Directora/ neumóloga
desde 1997 hasta 2005
EVALUACIÓN DE MERITOS
Alumna interna en el Servicio de Respiratorio del Hospital General
Universitario de Valencia desde 1976 hasta 1978 fecha en que obtuve la
Licenciatura en Medicina y Cirugía. Continué prestando mis servicios en el
Servicio de Respiratorio hasta que obtuve la titulación de Especialista en
Neumología con fecha 1983 realizando todas las actividades propias del periodo
de formación en el que me encontraba(incluidas guardias médicas).

En 1981 presté mis servicios como médico asistente en el Hospital de
Malevoz (Suiza).
En 1982 obtuve plaza en la oposición MIR, realizando la Especialidad de
Medicina Preventiva y Salud pública en la Clínica Puerta de Hierro (Madrid).El
desarrollo de la residencia se dividió en dos partes: Formación hospitalaria con
rotación por los Servicios de Medicina Interna y Microbiología, con realización de
practicas en ambos, así como revisiones laborales, vacunaciones y formación en
técnicas de análisis de la Infección Nosocomial.
En cuanto a la formación extra hospitalaria, colaboré con el Servicio de
Medicina Preventiva del Insalud durante el último año de residencia así como en
la Dirección general de Planificación sanitaria del Ministerio de Sanidad y
Consumo.
Desde 1986 a 1992 ocupé la vacante de Pulmón y Corazón en el C.E. de
Torrent y posteriormente ocupé la vacante de Neumología del C.E. Juan Llorens
desde 1992 a 1997 donde, como complemento de la asistencia propiamente
dicha, procedí a impartir 11 horas dentro del programa de «Prevención y control
de la Tuberculosis» en las areas sanitarias 4, 5, 6 y 8, realizadas en los Centros
de Salud de Torrent y Manises, y enmarcadas dentro de la política de integración
de la Asistencia especializada con la Atención primaria.
En 1998 ejercí como Médico Adjunto de Medicina Preventiva y Salud Pública
del Hospital Dr. Moliner poniendo en marcha el Servicio, que no funcionaba con
carácter permanente. Comenzamos con las revisiones laborales a todo el
personal y las consiguientes vacunaciones, estudios de EBO, realización del
EPINE con implantación del sistema de aislamientos acorde con la Sociedad
Valenciana de Medicina Preventiva, procediendo a la formación e información
del personal sobre la importancia de su correcta cumplimentación.
Desde 1999 a Junio de 2007 he ejercicido como Facultativo Especialista de
área del C.E. Juan Llorens de Valencia en la Especialidad de Neumología.
En esta etapa del ejercicio profesional he propuesto a los Equipos de Atención
primaria del Área, un protocolo de interconsulta de Neumología intentando
agilizar la asistencia, a fin de conseguir un mayor grado de satisfacción en el
usuario. Posteriormente propuse a la Dirección del Centro y con la conformidad,
tanto del Servicio de Neumología del Hospital La Fe como con su Dirección, la
realización de Estudios de despistaje de Apnea del sueño mediante
Pulsioximetria nocturna en el domicilio del paciente que fue aceptado,
consiguiendo reducir la lista de espera en cuanto a esta patología y descargando
al Servicio de Neumología del Hospital La Fe, que hasta ese momento asumía
todos los estudios.

Desde 1997 a 2005 ejercí la Medicina privada asumiendo la Dirección
simultáneamente con la asistencia de la Clínica de enfermedades respiratorias
Neumosal e iniciando un tratamiento importado de Rusia llamado haloterapia. El
personal de la clínica estaba constituido por un especialista en
Otorrinolaringología, una auxiliar de clínica, un fisioterapeuta y un Neumólogo,
obteniendo muy buenos resultados en patologías, tanto de vías respiratorias
altas como de vías bajas y utilizando para ello la terapia combinada de
rehabilitación repiratoria con sesiones de inhalaciones de sal en polvo seco
logrando una mejor tolerancia al esfuerzo, (objetivada con sucesivas pruebas
funcionales respiratorias) en los pacientes con EPOC moderada/severa.
Desde Julio de 2008 ejercí como Médico adjunto de Medicina Preventiva y
Salud Pública del Hospital Dr. Moliner donde formé parte de las comisiones de
Calidad e Infección y Política Antibiótica además de desarrollar las tareas propias
de la Especialidad (Estudio y seguimiento de la Infección Nosocomial, régimen
de aislamientos, control de residuos sanitarios, etc) con buenos resultados .
Tras unos meses ejerciendo como Médico Preventivista en el hospital Dr.
Moliner fui nombrada Directora Médico del citado Hospital desde el 28/07/2008
hasta el 01/02/2013 en el que presenté mi dimisión reincorporándome a mi plaza
de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Dr. Moliner hasta marzo de
2005 en que me jubilé.

Se considera que entre un 5% y un 10% ,aproximadamente, de personas padecen Asma a escala mundial (unos 350 millones) y sólo en España hay una prevalecía de 3 millones de personas afectadas. Entre un 20% y un 25% de la población mundial sufre alguna enfermedad de etiología alérgica manifestándose frecuentemente en la población infantil . Hay incluso estudios que apuntan a que en el año 2050 habrá una prevalencia de entre el 40% y el 50% de población afectada de Rinitis, uno de los síntomas más frecuentes asociados a la alergia. El arsenal terapéutico del que disponemos alergólogos, otorrinos y neumólogos es bastante limitado (corticoides, broncodilataores, cirugía en muchos casos y poco más) de ahí la importancia de la haloterapia (halo, sal-therapia) como tratamiento complementario. Descubierta en 1843 por el médico polaco Félix Boczkoski que trabajaba en la mina de sal de Wiliczka cerca de Cracovia, quien confirmó los beneficios del microclima salado para la salud. A partir de los años 50-60 del pasado siglo se crearon reproducciones artificiales del interior de una mina de sal para profilaxis y tratamiento de enfermedades respiratorias tanto de etiología alérgica como infecciosa, complementando así los tratamientos digamos tradicionales. La haloterapia consiste básicamente en la inhalación de partículas de sal previa preparación de una solución isotonica de Cl Na que se nebulosa al interior de la halocamara donde los pacientes respiran ,durante una hora, partículas de sal de aproximadamente 0,05 micras las más pequeñas hasta 0,5-5 micras las más grandes. Ambiente aéreo de naturaleza hipoalergénica e hipobacteriana y especialmente la inhalación de aerosol n polvo seco de Cl Na de alta dispersión, determinan un efecto terapéutico al penetrar, las partículas de menor tamaño, en el alveolo pulmonar y pared bronquial, además de ejercer un acción secretolitica, mucolitica y antiinflamatoria con mejoría del transporte mucociliar y de la inflamación siempre presente en las patologías respiratorias. , así como mejoría del transporte mucociliar, favoreciendo la circulación capilar alveolar con mejora del intercambio gaseoso y del drenaje de las vías respiratorias, controlando con ello la hiperreactividad bronquial. El tratamiento está indicado para todas las edades desde los 18 meses , tan sólo variando el tiempo de permanencia en la halocamara.
miguel quel

Miguel B. Quel Benedicto

Los Jardines comestibles en el cambio climático, la huella de carbono y el ciclo del agua.

LICENCIADO EN MEDICINA Y CIRUGÍA.
Facultad de Medicina de la Universidad Literaria de Valencia. 4 de septiembre de 1986.

# CURSOS DE TERCER CICLO.
– Programa 260 D PSIQUIATRÍA. Realizados entre 1996 y 1997 (contenidos y evaluación).
– Programa 260 S MEDICINA. Realizados en 2001 (contenidos y evaluación).
– Programa 265 E SALUD PÚBLICA Y MEDICINA LEGAL. Realizados entre 2009 y 2010 (contenidos y evaluación).

# DIPLOMA DE ESTUDIOS AVANZADOS.
Facultad de Medicina de la Universidad Literaria de Valencia. 01 de enero del 2011.

# MÁSTER UNIVERSITARIO EN SALUD PÚBLICA Y GESTIÓN SANITARIA.
Facultad de Medicina de la Universidad Literaria de Valencia. 10 de abril del 2013 (contenidos y evaluación).

# DOCTOR POR LA UNIVERSIDAD DE VALENCIA CON LA CALIFICACIÓN DE SOBRESALIENTE Y MENCIÓN “CUM LAUDE”.

Valencia 20 de abril de 2016.

# MÁSTER UNIVERSITARIO EN MEDIACIÓN, ARBITRAJE Y GESTIÓN DE CONFLICTOS EN DERECHO PRIVADO.
2019 – 2020 (Certificado, contenidos y evaluación).

Principal Formación de Postgrado.

# MÁSTER EN DROGODEPENDENCIAS Y SIDA.
Ilustre Colegio Oficial de Médicos de la provincia de Málaga. Instituto de Investigación en Ciencias Sociales. 10 de abril del 2000.

# MÁSTER EN PSICOLOGÍA CLÍNICA.
Fundación Universidad Miguel de Cervantes. Fundación Universidad Ciencias de la Salud.
Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicología Médica. Obtenido entre 1999 y 2001.

# MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOPATOLOGÍA Y SALUD.
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Fundación Universidad Empresa (FUE). 82 créditos/ 820 horas. 15 de febrero del 2007.

# MÁSTER EN MEDICINA NATURISTA, ACUPUNTURA Y HOMEOPATÍA.
Universidad de Valencia. 735 horas/ 72,35 créditos. 22 de septiembre del 2008.

# MÁSTER UNIVERSITARIO EN SALUD PÚBLICA Y GESTIÓN SANITARIA.
Facultad de Farmacia. Universidad de Valencia. Certificado 3 de julio de 2014.

# DOCTOR EN PSICOLOGÍA CLÍNICA CON LA CALIFICACIÓN DE SOBRESALIENTE y MENCIÓN
“CUM LAUDE” (Magna Cum Laude).
Bircham Internacional University. 1 de junio de 2004.

Título honorario de embajador concedido por All Party Parliamentary Group Indian Traditional Sciences (grupo mixto del Parlamento Británico) en reconocimiento a la enorme contribución realizada para el logro de la libertad de elección de cuidados pluralistas y globales para la gestión de la salud.

Salir al campo con el propósito de recolectar plantas silvestres que resulten de utilidad para completar o enriquecer la alimentación, o ambas cosas, resulta algo más que un pasatiempo divertido, puesto que, sin lugar a dudas, en la actualidad, también comprende aspectos lúdicos debido a las diversas perspectivas que abarca esta actividad. La recolección de alimentos vegetales a partir del medio natural para la alimentación humana experimenta un vigoroso resurgir en los países de nuestro entorno sociocultural, impulsada por un creciente interés en la salud, el medio natural, la ecología, y no cierta falta de confianza en los medios industriales de producción vegetal. Sin embargo, en España, realizando un estudio entre los habitantes de las poblaciones de La Vega del Segura se descubre que estos usos generan desinterés y que la población depositaria del empleo tradicional de las plantas silvestres se halla envejecida, lo que junto con los modernos usos agropecuarios que buscan eliminar los vegetales que no ofrecen interés económico, permite prever la extinción de estos conocimientos en muy breve. El ámbito geográfico donde se ha realizado el estudio es Vega del Segura de la Región de Murcia, integrada por los siguientes municipios y entidades municipales: Abarán (excepto la pedanía “El Boquerón”), Alguazas, Archena, Blanca, Ceutí, Cieza, Lorquí, Ojós, Ricote, Ulea, Villanueva del Rio Segura y las siguientes pedanías de Molina de Segura: La Albarda, Alto Campotéjar, Bajo Campotéjar, Comala, La Espada, Fenazar, La Hornera, La Hurona, El Rellano, Los Valientes. El interés de las plantas silvestres comestibles comprende las perspectivas etnobotánicas e históricas, debido a su empleo en la medicina y en salud pública, a causa de sus propiedades nutricionales y farmacológicas; Más modernamente, pueden desempeñar un papel en el desarrollo de estrategias en los espacios verdes urbanos y periurbanos, dispuestas en la primera línea en la lucha contra el cambio climático, la huella del carbono, y el ciclo del agua; Además, también se hallan implicadas en la producción de alimentos y en la conservación de la biodiversidad. La incorporación de los jardines forestales comestibles en los espacios verdes urbanos, en la actualidad dominados por céspedes, y en los periurbanos, actualmente dominados por pinos, reforzarían diversas posibilidades de importancia para la salud, pues las características de estos espacios se relacionan con diversas condiciones de salubridad y bienestar, tanto desde una perspectiva biológica como psicológica. Conclusión: este trabajo permite entender que la creación de zonas verdes, tanto intraurbanas como periurbanas con objeto de que los ciudadanos tengan ocasión de mejorar su calidad de vida y su salud, puede enriquecerse añadiendo el concepto de “bosque comestible”, enfocado mediante el concepto del uso y la gestión de espacios verdes urbanos hacia el jardín forestal comestible. Tales jardines, basados en principios agroecológicos, son uno de los modelos más prometedores para la producción de alimentos públicos ecológicamente sostenibles, y pueden suponer una posible aportación seria para la sostenibilidad urbana y la biodiversidad. El aumento de la urbanización, los desafíos ecológicos como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, y los trastornos relacionados con el estrés a nivel mundial representan una gran amenaza para la salud pública. Es por ello que la inclusión de los jardines forestales comestibles en espacios verdes urbanos es una propuesta capital derivada del estudio. Entre las principales características de los jardines comestibles se hallan: - Son un ecosistema biológicamente sustentable capaz de resistir perturbaciones y estrés; como el cambio climático, por ejemplo; - Es productivo, generando gran cantidad de diversos productos; - Requieren muy baja manutención; - Provén soberanía alimentaria; - Ayudan a regenerar la dinámica natural y son un nicho para la vida silvestre, donde interactúan las plantas. - Son el ecosistema más estable, sustentable, y cuyo desarrollo es natural, por lo que resulta ideal para combatir la degradación que actualmente se produce en los espacios naturales.
luis prieto valiente

Dr. Luis Prieto Valiente

Medicina basada en la Evidencia en tiempos de emergencia sanitaria

Catedrático de metodología de la investigación y análisis estadístico en la facultad de medicina.

Fundador y Jefe de servicio de Bioestadística médica en el Hospital universitario de La Laguna

Hizo la especialidad en la Universidad de Oxford, con el profesor Peter Armitage.

Académico de la Real academia de Medicina de las islas Canarias.

Autor de más de 200 aportaciones en revistas científicas y cuatro libros de Estadística para Médicos

Impartió 180 cursos monográficos sobre Regresión Lineal y Logística, Análisis Multivariado, Diseños casos-control, Ensayos clínicos aleatorizados, inferencia Bayesiana, Análisis de Supervivencia  y Regresión de Cox…   en hospitales públicos y privados y colegios de médicos

1- Informar a médicos y sanitarios en general de los conceptos básicos que rigen la medicina basada en la videncia, subrayando que el objetivo de esta ciencia es evitar que se den por buenos procedimientos diagnósticos o terapéuticos ineficaces o nocivos y evitar que se desestime como inútiles o nocivos procedimientos que pueda ser eficaces. 2- Subrayar la necesidad de que los médicos recuperen su capacidad de iniciativa, interesándose por cualquier recurso novedoso que pueda ayudar en el diagnóstico y tratamiento, siempre procediendo de acuerdo con el máximo rigor científico. 3- Remarcar la necesidad de que las decisiones que tomen las Agencias Sanitarias deben estar basadas en información científica rigurosa, que debe ser aportada con todo el detalle necesario en cada caso. No se puede escribir como argumento a favor o en contra de un producto o una técnica que las Agencias Aanitarias lo han apoyado o lo han desaconsejado, si estas no justifican su “veredicto“ con datos objetivos que lo justifiquen. 4- Recordar que las Guías y los Protocolos establecidos en cada momento tienen la intención de orientar al médico, en ningún caso de obligarle, si sus criterios no coincide exactamente con ellas. Prevalecerá siempre la experiencia personal del médico y la evidencia científica reportada en revistas indexadas. 5- El médico no es un autómata que aplica la normativa vigente sin someterla a su valoración personal. Muy al contrario, debe tener libertad para modificar los criterios convenidos en las guías, de acuerdo a sus criterios personales, actuando siempre con el máximo rigor científico

Dr. Santos Martín

Medicina humana e inteligencia artificial: ¿Seres o datos?

  • Licenciatura de Medicina en Facultad de Valencia. (79)
  • Licenciado (83) y Doctorado en medicina (Universidad de Tübingen) – 87)
  • Especialista en oncología médica- (Landesärztekammer Baden-Württemberg -88)
  • Especialista en medicina Familiar y Comunitaria (91)
  • Master en Medicina Natural y Homeopatía (Landesärztekammer Baden Württenberg 92-93)
  • Master en medicina Medioambiental (Landesärztekammer Baden Württenberg 95-96)
  • He trabajado durante 11 años en diferentes clínicas de Alemanai y Suiza
  • Investigador en la cátedra de Ozonoterapia de la Universidad Católica de Murcia (UCAM) (2017)
  • Coautor del libro: “La dieta cetogénica, tu mejor aliado contra el cáncer”
  • Coautor del libro: “Oncología Integrativa -manual básico y clínico-”
  • Desde el 90 en España, dirige el centro privado Clínica Dr. Santos, Granollers (Barcelona)
Los avances que la computación ha logrado en el ámbito de la medicina, gracias al Machine y Deep Learning, nos ha permitido acceder a una medicina basada en datos, procesos computacionales que, asociados a unos algoritmos terapéuticos, fruto de la medicina basada en la evidencia, nos conduce a una nueva situación con dos cambios profundos: sobre el paciente, que se convierte en dato y sobre el médico que casi pasa a ser una figura ejecutora del dato. Los pacientes dejan de ser explorados. Ya no se mira a los ojos del enfermo sino a la pantalla de un ordenador y el “arte médico” se limita, cada vez más, a cumplir con los protocolos establecidos pues, no hacerlo puede conllevar riesgos jurídicos nada despreciables. Esto lo podemos ver en lo cuidadosos que debemos ser haciendo una medicina no basada SÓLO en el dato pues enseguida se nos ataca de “poco científicos”. El dato, con toda seguridad, es una información muy valiosa, pero no puede convertirse en el dictador del trabajo creativo del médico. La ponencia analiza la capacidad de mantener una medicina dirigida a personas y poner al dato bajo el dominio del médico. Esto supone todo un reto de muy difícil ejecución.
teresa añon marin

Dra. Teresa Añon Marin

ABORDAJE Y TRATAMIENTO INTEGRATIVO DE LA COLITIS ULCEROSA

Licenciada con Grado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia (UV).

Especializada en Metabolismo y Nutrición por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

Age Management por la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Medicina Integrativa. Ozonoterapia, Terapia Neural.

Socia Fundadora de SEMM.

Cinco publicaciones en revistas científicas y de salud.

Conferenciante en múltiples congresos médicos, seminarios y máster en España, Francia, Alemania, México y Colombia.

La colitis ulcerosa es una enfermedad inflamatoria intestinal que afecta al revestimiento más profundo del colon y el recto. En su etiología se encuentra la alteración del sistema inmunitario, así como los efectos del estrés que inciden en lo anterior y algunas alergias-intolerancias alimentarias. Exponemos la visión y tratamiento desde la medicina integrativa que aplicando diversas terapias: ozonoterapia, inmunoterapia, vacunas, micronutrientes, alimentación específica conseguimos la remisión total de los síntomas y proceso en un 62% de los casos tratados.
Dr Pedro Ángel Moreno Cabello

Dr. Pedro Ángel Moreno C.

La boca esa gran desconocida también en medicina naturista.

Formación Académica.

Licenciado en Medicina y Cirugía.

Médico Especialista en Estomatología.

Doctorado en la Universidad de Córdoba.

Médico Naturista Acreditado.

Máster de Implantología y Rehabilitación Oral.

Máster di Perfezionamento in Occlusione e Postura in chiabe Kinesiológica.

Grado Superior en Prótesis Dental.

Diplomado en Kinesiología Médica Odontológica.

Certificate of Participation in the international course: “Orthodontic Treatement in Cranio-Facial Dysfunctions according to M.E.A.W.

Certificate of Participation in the international course de Axiografía.

 

Actividad Docente.

Profesor de SEKMO en las áreas de Rehabilitación Neuro-Oclusal y ATM en Kinesiología.

Profesor invitado al Máster de Cirugía Ortognática y Rehabilitación Neuro-Oclusal.

Profesor contratado en el Curso de Experto Universitario en Posturología.

 

Ponencias y Publicaciones.

Múltiples ponencias en congresos nacionales e internacionales desde el año 2003, relacionados con el funcionamiento de la boca, medicina naturista e integrativa, dolor orofacial y ATM, repercusiones a nivel general y trabajos en equipos interdisciplinares.

COMPROMISO FUNCIONAL EXTRA-ARTICULAR DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMADIBULAR (CAT). I. DEFINICION Y DIAGNÓSTICO. Dra. Dolores Barata Caballero; Dr. José Larena-Avellaneda Mesa; Dr. Pedro A. Moreno; Dr. Alejandro Durán Porto. Gaceta Dental. España. Octubre 2007.

A HEMISPHERICAL CONTAC MODEL FOR SIMPLIFYING 3D OCCLUSAL SURFACES. Castro-García, M; Moreno-Cabello, P.A; Rubio-Paramio, M.A; Carranza-Cañadas, M.P; Thompson, G. Journal of Prothestic Dentistry (JPD). E.E.U.U. Publicada, 27 septiembre 2017.

Dentista Valencia

Una de las tantas frases memorables del padre de la medicina moderna, Hipócrates, es: “Que tu medicina sea tu alimento, y el alimento tu medicina.” Personalmente opino que… “La boca en medicina es la gran desconocida” Si queremos una medicina naturista moderna e integrativa, tenemos que valorar todas las funciones de la boca y sus consecuencias en todo el organismo. ¡¡¡ Conozcámoslas¡¡¡ Lo mostraremos en nuestro próximo congreso de AEMN!!!!
Jesús Alonso Segú

Dr. Jesús Alonso Segú

TRATAMIENTO DEL PACIENTE CON ÚLCERA VENOSA CRÓNICA

Médico Naturista. Cirujano General.

Doctor en medicina: «Metabolismo de la Vitamina D3 en la tercera Edad. Su relación con la osteocalcina sérica». Córdoba, 1.993.

1er Premio de la Sociedad Española de Investigaciones Oseas y Metabolismo Mineral: «Fractura osteoporótica de cadera en ancianos. Un problema social. De la Fisiopatología a la prevención». Córdoba, 1.993.

Miembro del Comité de Ética Asistencial del Área Sanitaria de Puertollano y de su grupo promotor desde 2007.

Se expone la experiencia en el tratamiento general, regional y local del Paciente con Úlcera Venosa Crónica en una consulta de Cirugía General. El perfilado periódico de las úlceras permite un control objetivo del tratamiento, la datación de la velocidad de cicatrización y la comparación con otros métodos y variantes, además de ser el soporte objetivo de una relación digna entre médico y paciente.
dario acuña castroviejo

Prof. Darío Acuña Castroviejo

La melatonina y los campos electromagnéticos en la salud humana

Darío Acuña Castroviejo is Full Professor of Physiology at the University of Granada, Spain, and specialist in Clinical Assays at the San Cecilio’s University Hospital in Granada. Dr. Acuña launched the Laboratory of Chronobiology and Free Radicals for the analysis of full profile of oxidative stress, inflammation, mitochondrial function, and chronobiological function in patients for their right diagnosis and treatment. The main topic of his scientific activity is melatonin and mitochondria, where Dr. Acuña obtained pioneer results reflected in more that 250 scientific publications. In collaboration with Prof. Germaine Escames, some of these results allowed to patent new formulations of melatonin for clinical applications, including sepsis and covid-19 (intravenous injectable of melatonin), mucositis (oral gel of melatonin), and a melatonin cream for topic application to regenerate the skin and  to avoid skin damage due to radiotherapy.

Si bien el funcionamiento del sistema circadiano, y su regulador maestro, el reloj biológico central, se conocen con cierta profundidad, en los últimos años se ha observado que este sistema no solamente regula los ritmos circadianos, si no que controla la homeostasis del organismo. La alteración del reloj está directamente relacionada con el envejecimiento, lo que es fundamental a la hora de tomar medidas para prevenir el daño asociado a la edad.
fernando moner romero

Fernando Moner Romero

Veracidad y transparencia para las personas usuarias

  • Presidente de la Asociación Valenciana de Consumidores y Usuarios desde 1997
  • Presidente de la Confederación de Consumidores y Usuarios (ámbito estatal) desde 2008
  • Consejero Consejo Económico y Social de España
  • Consejero Consejo de Consumidores y Usuarios de España
  • Consejo Dirección Agencia Española Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición
  • Consejero Asesor del Grupo RTVE
  • Miembro Consejo Dirección Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición
  • Consejero Comité Económico y Social de la Comunidad Valenciana
  • Miembro del Consejo Mundial de Consumers International desde 2004 hasta 2008
  • Vicepresidente de la Confederación Española de Consumidores y Usuarios desde 1998 hasta Octubre de 2008
  • Diplomado en Ciencias Económicas y Empresariales
  • Técnico experto en Servicios Financieros (Banca y Seguros)
  • Consejo Administración Mercavalencia
  • Miembro del Consejo Valenciano de Salud
  • Consejero en Consejo Administración Marca Calidad AIDICO (Instituto Tecnológico Construcción)
  • Miembro Observatorio del Comercio de la Comunidad Valenciana
  • Miembro Comité Ejecutivo y Patronato varias Fundaciones Autonómicas, Nacionales y Europeas, Observatorios, etc.
  • Comité Denominación de Origen, y otros Consejos y Comités en el ámbito local, autonómico y nacional
  • Asistencia por invitación a diferentes Jornadas y Cursos organizados por la OCDE, UE (Berlín, Bruselas, Colombia, etc.)
  • Profesor y Ponente en Masters, cursos básicos de consumo, cursos de especialización en vivienda y en servicios financieros, en cursos de formación comercial,… cursos en diferentes universidades (UIMP Santander, UCH, Miguel Hernández, etc.)
  • Colaborador habitual en programas radiofónicos y de TV, en temas de consumo. También colabora con algunos medios escritos con artículos de opinión sobre temas de actualidad y consumo
.